Jueves
25 de Abril  2024 

Factible avance de la acuicultura cubana

El IV Simposio Internacional ACUACUBA 2012, que sesionó recientemente en La Habana, confirmó la necesidad de potenciar esta rama posicionada durante varias décadas como la de mayor crecimiento en la producción de comestibles a nivel mundial y teniendo en cuenta su valiosa contribución a la seguridad alimentaria global


Jueves 20 de Septiembre de 2012 | 12:00:00 AM 

Autor

Ledys Camacho Casado

A desarrollar con inteligencia una acuicultura económica y basada en los continuos avances tecnológicos, se instó durante el IV Simposio Internacional ACUACUBA 2012 que sesionó recientemente en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, con la asistencia de académicos, investigadores, especialistas, productores, proveedores y comercializadores de varios países de la región y de Cuba como anfitrión.

Al intervenir en el encuentro, el director general del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, Fray Álvarez Moya, afirmó que no queda otra alternativa que aunar esfuerzos en el desarrollo de esta actividad, vital para garantizar la seguridad alimentaria, tal como se expresa en los Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobados en el VI Congreso del Partido.

Tras reseñar el necesario despegue en este sector, precisó que hay que prestar mayor atención a su desarrollo, con énfasis en los cultivos intensivos, además de lograr que los proyectos de investigación y desarrollo para el próximo quinquenio estén acordes con las principales líneas de trabajo de la actividad productiva, dirigida al mejoramiento genético de las especies.

Señaló la urgencia de generalizar el empleo del alimento húmedo (ensilado), la adecuada administración de los recursos pesqueros, la bioseguridad y sanidad acuícola, así como la introducción de tecnología de cultivo y nuevas especies tanto marinas como de agua dulce.

Los técnicos y científicos de la ínsula caribeña participantes en el evento,  intercambiaron con colegas de México, Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina, sobre algunos de los resultados de estudios e investigaciones expuestos hasta la fecha, en su mayoría orientados hacia un desarrollo tecnológico que haga sostenible la explotación, mejore los rendimientos y preserve la calidad del producto.

Álvarez subrayó que foros como éste sirven para propiciar la transmisión de conocimientos y experiencias, al promover acciones que tiendan a una mejor comprensión de la acuicultura como herramienta del desarrollo socioeconómico en nuestros pueblos.

El programa del simposio permitió mostrar a partir de ponencias y conferencias, valiosos resultados científicos puestos al servicio de los problemas cotidianos con los que se enfrenta la actividad en sus diferentes áreas de trabajo, desde la producción de la semilla hasta la ceba en los diferentes sistemas de cultivo.

Indicó el directivo que durante varias décadas la acuicultura ha sido el sector de mayor crecimiento en la producción de alimentos a nivel mundial y, por ejemplo, entre 2007 y  2010, este sector se expandió en alrededor del seis por ciento anual, valor que refleja un gran dinamismo.

"Ante las pocas probabilidades del incremento de las capturas pesqueras a nivel mundial, este crecimiento es un indicador importante de la futura contribución de la rama acuícola a la seguridad alimentaria global", puntualizó.

Recordó que las mayores contribuciones del sector pesquero en América Latina y el Caribe, que representan 6,5 % y 4,6 % de los 17,2 millones de toneladas de organismos acuáticos, se han realizado en acuicultura en ambientes marinos y de agua dulce.

Por ejemplo, el cultivo de  salmónidos, truchas, camarones y mejillones representan en la producción acuícola de esta región, 85% del total de los organismos acuáticos y el  país que lidera los niveles de elaboración es Chile con el salmón del atlántico, chorito y truchas, seguido por Ecuador con el cultivo de  Penaeus vannamei, y de México en tercer puesto.

Cuba encabezó la producción acuícola en el Caribe durante los años 2008-2010, con 82 % de las 41 000 toneladas completadas, y destacan entre las principales especies obtenidas, la carpa plateada proveniente del cultivo extensivo, que abarca más de 85 % de la captura.

Entre las ponencias presentadas por el grupo de destacados investigadores y productores asistentes al evento, sobresalen en materia de piscicultura la referida al manejo adecuado de la tecnología de cultivo de la tilapia y la carpa común en la región del sur de Namibia con colaboración cubana y el cultivo de la claria en jaulas (alevinaje, preceda y ceba).

Atractivo resultó el trabajo del experto Sergio José Toledo Pérez, en el que da respuesta a la interrogante sobre si la claria es o no una amenaza para el ecosistema cubano, así como la conferencia dictada por el colombiano José Igor Hleap Zapata, dedicada a la agroindustrialización de la tilapia en America Latina, una visión al futuro.

En el tema del maricultivo se conoció sobre las ostras en la diversificación acuícola para el filo costero ecuatoriano y de los avances en la cría del pepino de mar en el Caribe colombiano; además del sistema de recirculación de agua y diseño de acuarios para el mantenimiento y levante de peces ornamentales marinos y del desove natural del pargo criollo Lutjanus anales en cautiverio y la adecuación e implementación de las técnicas de cultivo.

Otros asuntos examinados fueron el engorde en ambiente marino de híbrido de tilapia roja en jaulas y los resultados alcanzados en Cuba y México, respectivamente; la influencia del manejo del alimento sobre indicadores productivos en el cultivo de juveniles de camarón Litopenaeus vannamei a baja salinidad y los ensayos de cultivos en jaulas de bajo volumen del pargo de mangle, presentado este último por Tomás Cabrera, de Venezuela.

Interesantes resultaron los debates sobre la importancia del pepino de mar y las  perspectivas de desarrollar su cultivo en a Mayor de las Antillas, a partir de un estudio de Elda Pelegrín Morales, y el crecimiento del ostión de mangle en colectores en la Bahía de Sagua la Grande.

En cuanto a la temática de Sanidad, se analizó la determinación del nivel de riesgo del agente etiológico (Aeromonas hidrophila) en tilapias cultivadas en jaulas en la ínsula caribeña y la actualización en los conocimientos de parásitos de peces en cultivo de Brasil, su profilaxis y tratamientos.

En la sesión de póster, sobresalieron los trabajos dedicados al desarrollo y perspectivas del cultivo de esponja comercial en el municipio Martí, en Matanzas y el estado del arte de la parasitología de peces de agua dulce en Brasil, así como el impulso de la piscicultura en Cuba.

Sobre nutrición, calidad, toxicología y medio ambiente, se evaluó la alimentación de peces de aguas cálidas, el diseño del sistema de gestión ambiental en la Empresa Pesquera de Villa Clara, la caracterización de la calidad integral del proceso productivo e inocuidad de los alimentos para peces y la necesidad de avanzar en la camaronicultura cubana.

En cuanto a la piscicultura, pesquerías y genética, se conoció de una visión antropológica de la acuacultura en agua dulce de Cuba; el caso clarias y el cultivo intensivo de esta especie en 2011 y la eficiencia multifactorial de la acuicultura y las estadísticas aplicadas a pesquerías, además de la evaluación de la diversidad del fitoplancton en el embalse Minerva, ubicado en el centro del archipiélago y su uso como indicador biológico.

Auspiciaron el simposio, el Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria y la Empresa de Desarrollo de Técnicas Acuícolas, ambos del ministerio del ramo, y el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, de la Oficina del Historiador de la Ciudad.

También tuvieron una notable participación el Centro de Investigaciones Pesqueras, el de Estudios Ambientales de Cienfuegos, la Empresa Pesquera de Villa Clara y el Centro Nacional de Animales de Laboratorios (CENPALAB), entre otras instituciones, entidades y organismos del sector.

Algunas cifras indican  la relevancia de esta actividad que, por ejemplo, en 2006  proporcionó casi 50 % del suministro mundial de pescado para la alimentación mientras se espera la reducción del aporte de la pesca al sustento en el planeta, la contribución de la acuicultura seguirá en aumento.

La acuicultura es la técnica de producción de alimentos de mayor crecimiento en el orbe y responsable del incremento global del consumo per cápita de pescados y mariscos, una opción viable para asegurar el derecho de los más de 6 700 millones de habitantes de la Tierra, a tener acceso a una alimentación sana y nutritiva.

Comparte esta noticia