Miércoles
01 de Mayo  2024 

Debaten en Cuba sobre impacto del cambio climático en la agricultura

En La Habana, expertos y productores líderes exponen el accionar para contrarrestar esta situación y garantizar los alimentos


Jueves 26 de Mayo de 2016 | 12:00:00 AM 

Autor

Unos 130 expertos y productores líderes debaten sobre el impacto climático en la agricultura, en el Taller sobre Manejo de Suelos, Tecnología y Estrategias, que sesiona hasta este jueves en La Habana.

En el encuentro se señaló que los alimentos que comemos, la ropa para vestirnos y el agua que bebemos dependen de la capacidad del suelo de realizar sus funciones vitales.

Al inaugurar el evento, el presidente del Comité Organizador, Luis Gómez, afirmó que ese recurso además de cumplir funciones de biomasa y fibra, reciclado de nutrientes y filtración de agua, banco de genes y archivo del patrimonio geológico y arqueológico, es fundamental para el ciclo planetario del carbono.

Se informó que anualmente en el mundo se pierden unos 12 millones de hectáreas de tierras por desertificación y otros agentes, y la degradación se multiplicó en las últimas décadas.

Gómez significó que este taller es un foro de reflexión en el cual se analizan aspectos relacionados con el manejo de ese recurso e identifican las estrategias más adecuadas para disminuir los efectos del cambio climático.

Durante la primera jornada se discutieron, además, temas como el programa nacional de conservación y mejoramiento de suelos e innovación agroecológica.

La agenda incluyó una conferencia magistral del representante en Cuba de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Theodor Friedrich, titulada Manejo sostenible del suelo y el reto de producir alimentos bajo los efectos del cambio climático.

 

 Se incluyó la  disertación del  director de Suelos y Fertilizantes del Ministerio de Agricultura de Cuba,  Dagoberto Rodríguez, acerca del  Programa Nacional de Conservación y Mejoramiento de Suelos del país.

También habrá intervenciones de Fernando R. Funes, de la Estación Experimental "Indio Hatuey", situada a 120 kilómetros al Este de la capital, sobre la Innovación agroecológica, y de la de la investigadora Miriam Limia Martínez, del Centro de Clima perteneciente al Instituto de Meteorología.

Recientemente, en un mensaje la FAO instó a la gestión sostenible de ese recurso en el mundo, la que calificó de fundamental para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, muchos de los cuales reflejan el papel central de ese recurso en la seguridad alimentaria.

 Agroecología a favor de los suelos

En la actualidad aproximadamente 75 % de los suelos cultivables en Cuba está afectado por algún factor limitante del rendimiento, entre estos la erosión, mal drenaje, baja fertilidad, salinidad e insuficiente retención de la humedad.

Para contrarrestar esta situación se aplican técnicas agroecológicas y los resultados son favorables, como los que se evidencian en el municipio de Consolación del Sur, en la provincia de Pinar del Río.

Allí,  las acciones abarcan la incorporación de materia orgánica y el uso de barreras vivas para evitar la erosión de los terrenos, la obtención de abonos naturales como el humus de lombriz, la aplicación de medios biológicos para el control de las plagas, y el uso de energías renovables, entre otras.

El movimiento agroecológico propicia el intercambio de conocimientos y experiencias en este campo, que permite materializar producciones más sanas y sin agresiones al medio ambiente.

 Mariuska Hernández Cruz, presidenta de la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP) en ese territorio pinareño, dio a conocer  que 221 fincas emprenden el camino hacia la ecología agraria, otras 98 están en una fase más avanzada y 33 cumplen con los requisitos establecidos.

Entre las estructuras destacadas mencionó a la cooperativa de crédito y Servicios (CCS) Alfredo Núñez, la de mayor número de haciendas incorporadas a ese movimiento.

 Mario Luis Ramírez Díaz, campesino destacado del municipio, explicó  las transformaciones operadas en su finca, tras comenzar hace más de cinco años la introducción de técnicas agroecológicas.

Aún entusiasmado por el intercambio suscitado en sus predios con participantes en el XI Encuentro Internacional  de Agricultura Orgánica  y Sostenible que sesiona también en la Isla, pero  en Varadero, dijo que los  visitantes quedaron impresionados con lo comprobado allí, sobre todo con el ciclo del arroz, cultivo en el cual nada es desaprovechado.

 Conocieron que el grano está destinado a la alimentación familiar, la paja, otro subproducto del cereal es utilizada como abono y cobertura para conservar nutrientes y el polvo para la ceba de puercos, experiencia que –indicaron- llevarán a sus naciones.

 Este amante de la ecología posee una propiedad de 19 hectáreas dedicadas al cultivo de 30 variedades de frutales como el mango, mamey, guayaba y las  anonáceas, de las cuales extraen jugos naturales, con gran demanda en el establecimiento radicado en el hospital municipal.

 Explicó que los surtidos cosechados en sus tierras poseen elevados rendimientos, pues esos  suelos, solo reciben abonos naturales, entre los cuales descuellan el compost, fertirriego y el humus de lombriz, este último con repercusión en el equilibrio biológico de los terrenos.

Su actividad fitohormonal contribuye a mejorar el estado vegetativo de las plantas y a la obtención de altos indicadores productivos y de calidad, precisó.

Con 49 años, ama su trabajo y confiesa hacerlo con el convencimiento de estar aportando un granito de arena a la salvación de la especie humana y la vida en el planeta, al  propiciar un medio ambiente sano.

 Según expertos, el movimiento agroecológico comenzó en 1997, ante la falta de insumos agrícolas originada por el período especial, y también por la necesidad del cuidado de los suelos, con una marcada degradación debido a su explotación intensiva.   (Prensa Latina y Agencia Cubana de Noticias) 

Comparte esta noticia