Mientras Moscú se debate ante el dilema de que la prohibición a las exportaciones de granos podría ser levantada antes del 31 de diciembre de este año o, por el contrario sería necesario extenderla hacia fines de 2011, algunos cifran su interés en aprovecharse de la situación para ubicar sus productos y ocupar las plazas que Rusia asumía tradicionalmente o, simplemente, beneficiarse con el alza de los precios.
El Ministerio de Agricultura de Francia, el mayor productor agrícola de la Unión Europea (UE), elevó su estimación para la cosecha de trigo blando 2010 en base a un aumento de su perspectiva de rendimiento. La producción de trigo blando fue proyectada en 35,7 millones de toneladas, arriba de las 35,2 millones estimadas el mes pasado, aunque todavía 1,5 % por debajo del año pasado.
El rendimiento promedio fue estimado en 7,24 toneladas por hectárea, sobre las 7,11 toneladas previstas en agosto.
El mayor pronóstico de producción podría reforzar las exportaciones francesas, que han subido desde el mes pasado ya que los compradores se han volcado a esa nación de cara a los problemas climáticos de las cosechas de Rusia y Alemania.
Francia tiene previsto exportar un récord de 11 millones de toneladas de trigo al mercado mundial esta temporada y podría enviar aún más en momentos en que absorbe la demanda creada por la prohibición de las exportaciones de Rusia tras la sequía, dijo la oficina agrícola francesa.
Las exportaciones de trigo tanto del país galo como de Estados Unidos se han disparado desde el mes pasado, cuando Rusia se retiró del mercado mundial, y también debido a la ausencia del trigo de calidad de panificación de Alemania, donde la cosecha fue afectada por las lluvias.
"El saldo de trigo de Francia este año se basa en la idea de que hay espacio (demanda en el mercado mundial) para 15 millones de toneladas de trigo francés", dijo Xavier Rousselin, responsable de la unidad de granos de FranceAgriMer, antes de las estimaciones que dio el miércoles último la oficina para 2010-11.
La estimación de las exportaciones francesas de trigo de FranceAgriMer, de 11 millones de toneladas fuera del bloque de la Unión Europea de 27 miembros, se compara con un récord anterior de casi 10 millones de toneladas el ciclo pasado, mostraron datos divulgados recientemente.
FranceAgriMer es un organismo público que funciona bajo la órbita del Ministerio de Agricultura francés y tiene la responsabilidad de recolectar datos agrícolas y distribuir subsidios.
La peor sequía que sufre Rusia en un siglo recortaría la producción de granos en alrededor de 30 % anual en un país que antes del problema climático era el tercer exportador mundial, llevando a Moscú a suspender las exportaciones a partir de mediados de agosto.
Ahora las autoridades rusas prevén que la veda se extienda hasta fines de 2011. En los últimos ejemplos de la fuerte demanda de exportación, Egipto compró 240 000 toneladas de trigo francés mientras que los operadores reportaron la compra de 600 000 toneladas de trigo de molienda por parte de Argelia, probablemente también a Francia.
SE PREOCUPA LA FAO
El repentino aumento de los precios internacionales del trigo a raíz de la sequía en Rusia preocupa a quienes vigilan la oferta de alimentos a nivel mundial. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) recientemente convocó una reunión para discutir el tema el próximo día 24.
El primer ministro ruso, Vladimir Putin, anunció al comienzo de este mes que está considerando extender la prohibición de la exportación de granos impuesta el 15 de agosto hasta haber recolectado la cosecha del año que viene, es decir, hasta mitad de 2011.
En principio, estaba previsto que esa prohibición concluyera el 31 de diciembre.
ESCASEZ EN RUSIA En Rusia la ola de calor que afectó la cosecha del trigo ha generado aumentos en los precios de los alimentos.
Se estima que la cosecha rusa de este año sería de aproximadamente 60 millones de toneladas, muy inferior a los 80 millones de toneladas que se necesitan para el consumo interno, según analistas.
Otros importantes productores de ese grano también tienen un problema de escasez. Los precios del trigo en los contratos a futuro se han incrementado en más de 50% desde julio.
El economista de la FAO, Abdolreza Abassian, dijo que la decisión rusa de extender la veda a las exportaciones prolongaría "la volatilidad y ansiedad en los mercados". Sin embargo la entidad de la ONU estima que la situación no es tan grave como la crisis alimentaria que se vivió hace dos años.
ALIMENTOS MÁS CAROS El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO (FFPI, por sus siglas en inglés) giró en torno de 176 puntos en agosto, casi nueve puntos más que en julio, según la FAO.
Los precios de los alimentos, especialmente del trigo, son muy importantes para la seguridad alimentaria e inclusive para la estabilidad política de algunos países.
"El aumento - de 5 % - motivó que el índice alcanzara su valor más alto desde septiembre de 2008, si bien fue todavía 38 % inferior al máximo de junio de 2008", según un comunicado del organismo.
Los precios son más bajos, la producción es más elevada y hay abundantes existencias en comparación con el período de 2007-2008, cuando se produjeron disturbios vinculados a la escasez de alimentos.
Sin embargo la actual situación "sí destaca un gran problema: un gran país exportador con una gran influencia en el mercado puede tomar decisiones unilaterales que ocasionan trastornos en el mercado".
ARGENTINA Y MÉXICO
En América Latina los exportadores de trigo de Argentina y México esperan beneficiarse de los precios elevados.
En Argentina, un país que el año pasado produjo 7,5 millones de toneladas de trigo, se incrementó "el área sembrada que, en un año, pasó de 2,5 millones de hectáreas a poco más de cuatro millones de hectáreas", según la Sociedad Rural Argentina.
Sin embargo los productores argentinos sostienen que las retenciones a los ingresos por las exportaciones agrícolas han desalentado al sector.
En México, con una producción de más de cuatro millones de toneladas, las perspectivas de los exportadores son muy optimistas.
"A nosotros nos beneficia. Los productores se están preparando para el siguiente ciclo de 2010-2011 con todo porque están viendo lo que está pasando a nivel mundial", señaló a BBC Mundo César Martín Armenta, investigador Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Ciudad Obregón, Sonora.
CONSUMIDORES
Para grandes consumidores netos como Brasil, donde la producción local solo cubre la mitad de los 10 millones de toneladas de trigo que se consumen, el panorama es más complicado.
Los analistas estiman que la competencia en los mercados impedirá que los altos precios impacten a los consumidores. Los comerciantes y productores lo pensarán dos veces antes de repasar los aumentos en el costo de la materia prima.
Algunas de las grandes empresas del sector de alimentos han firmado contratos a futuro a precios menores que las cotizaciones en los mercados internacionales. Los aumentos probablemente tendrán mayores repercusiones en países en vías de desarrollo, donde el costo de la comida es el componente más importante del presupuesto del hogar.
En Mozambique siete personas murieron la semana última tras protestas contra el incremento de 30 % en los precios del pan.
"Los precios de los alimentos, especialmente del trigo, son muy importantes para la seguridad alimentaria e inclusive para la estabilidad política de algunos países", agregó Abbassian.
CONTRADICCIONES
Moscú entregó el lunes último otra señal contradictoria sobre la duración de una veda a la exportación de granos fijada inicialmente desde el 15 de agosto hasta el 31 de diciembre, aunque los mercados de granos en la Unión Europea seguían subiendo, ignorando aparentemente el último giro.
El presidente Dmitry Medvedev señaló que la prohibición a las exportaciones de granos de Rusia podría ser levantada antes del 31 de diciembre de este año y que los inventarios estatales de granos pueden ser insuficientes para cubrir las necesidades del país afectado por una severa sequía.
Sus comentarios contradijeron una declaración del primer ministro, Vladimir Putin, quien la semana antepasada señaló que la prohibición podría extenderse hacia fines de 2011.
Los futuros de trigo en París y Londres ampliaban ganancias a máximos de un mes, apoyados en perspectivas de exportación alcistas a la luz de las cosechas afectadas por el clima en algunos importantes países productores.
El cierre de los mercados estadounidenses por el feriado del Día del Trabajo (el primer lunes de septiembre) mantenía los volúmenes ligeros, aunque el reporte de cosecha mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos estaba agregando cierta incertidumbre a la perspectiva, dijeron operadores.
La peor sequía en un siglo en Rusia, tercer exportador de granos el año pasado, condujo el referencial de trigo estadounidense a máximos de dos años de 8,41 dólares el bushel a comienzos de agosto y provocó temores de fuertes alzas en los precios de los alimentos.
"El embargo de granos es una medida forzada pero temporaria (...) Tan pronto como comprendamos cuántos granos hemos recolectado, el embargo será levantado", dijo Medvedev.
"Todos los embargos serán levantados, no debería haber ninguna duda sobre eso", aseguró a productores de materias primas agrícolas en la ciudad de Voronezh, capital de una región fuertemente afectada por la sequía.
Rusia estableció la prohibición a la exportación de todos los granos y productos para estabilizar los precios locales luego de que la sequía se estima que recortó la producción del país entre 60 y 65 millones de toneladas desde 97 millones de toneladas en 2009.
Moscú ha enviado señales contradictorias respecto a la prohibición. Medvedev dijo el mes pasado que la medida podría ser levantada antes del vencimiento planeado el 31 de diciembre, dependiendo de la cosecha pero Putin aseguró que podría ser extendida hacia 2011, sin embargo, analistas agrícolas aseguraron que esperaban que la prohibición sea levantada a mediados de 2011.
No obstante, Medvedev también advirtió que las existencias gubernamentales de granos de Rusia son insuficientes para cubrir todas las necesidades del país, lo que potencialmente podría ser una señal de la necesidad de importar cereales.
"El fondo de intervención no será suficiente para cerrar todas las cuestiones (...) en cualquier caso que tengamos que (...) buscar granos", dijo, y agregó que "los cuellos de botella (en el mercado) todavía tienen que abrirse, y eso es responsabilidad del Gobierno".
Los inventarios de granos del Gobierno actualmente ascienden a 9,5 millones de toneladas.
SUBEN LOS PRECIOS
Los precios del trigo progresaron en el mercado a término de Chicago en un contexto de oferta limitada, luego de tres semanas de repliegue, con el regreso de las inquietudes por la oferta, materializadas por la prolongación rusa de la suspensión de sus exportaciones de cereales, decretada el 5 de agosto a causa de la canícula.
"Esta mala noticia va a dar probablemente un poco más de impulso a los precios del trigo en Estados Unidos y Europa, en particular para los contratos con vencimiento en primavera", destacaron los analistas de Commerzbank.
Los inversores, ya perjudicados por las dificultades meteorológicas en Rusia y Canadá, estaban inquietos por las condiciones de Argentina y Australia, donde la producción podría ser menos fuerte de lo esperado.
"La dependencia en aumento proveniente de Estados Unidos y Europa se muestra evidente en las cifras de exportaciones", mientras que las exportaciones estadounidenses de los cereales sobrepasaron el millón de toneladas por cuarta semana consecutiva, según las cifras del departamento de Agricultura (USDA), destacaron los analistas de Commerzbank.
Los precios del trigo registraron sus niveles más altos en un año.
AUSTRALIA SE BENEFICIA
Australia prevé una buena finalización de su año de comercialización de trigo 2009-10, que comenzó en octubre pasado y concluye este mes, tras unos datos oficiales que confirmaron que el país, cuarto mayor exportador de trigo, se estaba beneficiando de la reducción del suministro del Mar Negro.
Las exportaciones de trigo australiano ascendieron 52 % en julio respecto del mismo mes del año pasado, dijo la oficina de estadísticas del país, ya que los compradores se volcaron a orígenes alternativos de cara al pobre abastecimiento de Rusia, golpeada por la sequía, y de Ucrania.
"Las estadísticas comienzan a reflejar el creciente interés en el trigo australiano como resultado de los problemas que enfrentan los proveedores del Mar Negro", dijo Mike Chaseling, vicepresidente de la firma de manejo de granos Emerald Group, participada en 50 % por la japonesa Sumitomo Corp 8053.T .
Las exportaciones de trigo de Australia subieron a 1,591 millones de toneladas en julio desde 1,049 millones en julio del año pasado, dijo la Oficina de Estadísticas de Australia.
El ritmo de las ventas externas se aceleró desde junio, cuando las exportaciones totalizaron 1,138 millones de toneladas. Sin embargo, los envíos de junio habían sido 30 % menores que en el mismo mes de 2009.
Los compradores se apresuraron a cubrir posiciones en julio, cuando empezaron a surgir preocupaciones de que la sequía hubiera golpeado fuertemente a los rendimientos en Rusia, dijeron operadores.
Agregaron que dada la suspensión sobre los embarques de granos rusos, las exportaciones australianas para el resto del año de comercialización, que termina el 30 de septiembre, probablemente continúen a ritmo sólido.
"Es razonable suponer que se reflejará un ritmo de exportación más agresivo, ciertamente en los números de agosto y posiblemente en los de septiembre", dijo Chaseling en tanto agregó que"estamos viendo un mayor interés e indicios de demanda fuerte y supongo que el resto del mercado también está viendo eso".
En años recientes, los proveedores del Mar Negro habían estado tomando participación de mercado de Australia en el sudeste asiático, donde los molinos de harina empezaron a preferir el trigo del Mar Negro barato que puede mezclarse con granos de mayor calidad de Australia y Norteamérica.
EGIPTO BUSCA INCREMENTAR COMPRAS
El principal comprador estatal de trigo de Egipto dijo que busca adquirir entre 55 000 y 60 000 toneladas de trigo blando y de molienda, para embarcar entre el 21 y el 31 de octubre.
La Autoridad de Abastecimiento de Materias Primas (GASC) del país africano aclaró que apuntaba a obtener ofertas del cereal de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Australia y Argentina.
Entre las condiciones impuestas se citan que las propuestas deberían expresarse en precios FOB, con una oferta para el valor del flete por separado.
PROTESTAS E INSEGURIDAD ALIMENTARIA
Los disturbios por los altos precios del pan en Mozambique y la escasez de alimentos en otras partes del mundo deberían ser una señal de aviso para que todos los Gobiernos estén cubiertos frente a problemas de seguridad alimentaria como los que surgieron hace dos años, advirtió un experto de Naciones Unidas.
"Los donantes no han cumplido sus promesas", señaló Olivier De Schutter, relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, durante una misión a Siria. "La mayoría de los países pobres aun son altamente vulnerables. Siguen dependiendo para sus ingresos por exportaciones de un limitado rango de materias primas, y su seguridad alimentaria es excesivamente dependiente de las importaciones de alimentos cuyos precios son cada vez más altos y volátiles", sostuvo.
Casi 150 personas fueron arrestadas en Mozambique luego de disturbios por un aumento de 30 % en el precio del pan, resultado del incremento de los valores internacionales del trigo.
En Egipto también hubo protestas por los precios de los alimentos y expertos han advertido que podrían verse otras manifestaciones en Africa y Oriente Medio.
De Schutter destacó que Siria también estaba afectada por una severa sequía y, dijo que los crecientes precios de los alimentos y los combustibles dañan con mayor fuerza a los países más pobres, especialmente aquellos dependientes de las importaciones.
"Los aumentos en los precios son exacerbados por la especulación de operadores desregulados, y son transmitidos directamente a los hogares, los que a menudo gastan entre 60 y 70 % de sus ingresos en alimentos", aseguró.
La producción mundial de cereales en 2010 debería igualmente ser la tercera mayor en la historia, pero temores sobre los futuros suministros han llevado a los precios del trigo a subir 70 % en los mercados internacionales desde el año pasado, según Naciones Unidas.
Aunque la sequía en Rusia sea la causa visible en la reducción de la cosecha de trigo, el aumento de su costo en los mercados internacionales tendrán dos consecuencias: la ganancia para los productores -los mas ricos- y el déficit alimentario, entiéndase el hambre, para los mas pobres.
En fin que, como ya se ha dicho más de una vez, quienes más daño causan al medio ambiente, influyen sobre el cambio climático e incrementan la emisión de gases con efecto invernadero son quienes menos sienten en carne propia las consecuencias que se originan, como la sequía y las intensas olas de calor sufridas por Rusia y que condujeron a la reducción de sus cosechas de trigo, con el consiguiente desplazamiento del lugar como tercer exportador mundial. (Fuentes: BBC Mundo, AFP y Reuters)