Ha disminuido el temor a que desaparezca el pan de la mesa de los más pobres. Autor: Internet Publicado: 21/06/2021 | 09:17 pm
Una situación más favorable que en igual período del año anterior exhibe este verano la producción mundial de trigo aunque los resultados todavía son insuficientes. Ante la escasez de ese cereal en el mercado internacional, muchas personas temían que el pan -imprescindible en la dieta de muchos pueblos- desaparecería por largo tiempo. Esa alarma se ha debilitado aunque todavía pueden suscitarse desniveles productivos que harían insuficiente la oferta del demandado alimento.
Resulta obvio que se mantenga -aunque en menor escala- la inquietud motivada por la intensa sequía que derivó en grandes pérdidas a unos de los tres principales productores mundiales del grano, cuando la ola de calor que dañó la cosecha en Rusia durante el verano de 2010, provocó que las máximas autoridades gubernamentales de ese país prohibieran las exportaciones para asegurar el suministro a la nación.
Entonces se estimó que la cosecha rusa sería de, aproximadamente, 60 millones de toneladas, muy inferior a los 80 millones necesarios solo para el consumo interno, por lo cual se pronosticó acertadamente que la veda se extendería hasta mediados de este año. Se temía, incluso, que el pan desaparecería de los hogares más pobres durante mucho tiempo.
Hoy las perspectivas para los cereales en 2011/12 siguen bastante ajustadas, aunque la previsión para las existencias mundiales se ha incrementado desde el mes pasado para reflejar producciones ligeramente superiores a las esperadas. El aumento se compensará en gran medida por el consumo, principalmente de los piensos.
La estimación para 2010/11 refleja, en gran medida, el crecimiento planificado para la Unión Europea (UE), la India, Rusia y Estados Unidos (EE.UU), que compensa el recorte de las cifras para Canadá y Ucrania. Las perspectivas para los rendimientos de trigo, sobre todo, mejoraron durante el último mes, gracias a las lluvias favorables en algunas zonas claves de la UE y Rusia.
Se espera que el consumo mundial de cereales se eleve en 2 % para situarse en 1 829 millones de toneladas y la proyección se ha incrementado en ocho millones desde junio último. Más de la mitad de la cifra interanual corresponderá al consumo destinado a piensos, que podría llegar a un récord de 769 millones de toneladas. Más de 50 % de este total corresponden a los sectores ganaderos de China, la UE y EE.UU.
También ha crecido el consumo de trigo para piensos, lo cual podría alcanzar los 124 millones de toneladas, su cifra más alta en más de dos décadas, como reflejo de la relativamente amplia disponibilidad mundial de trigo de baja calidad durante los últimos años, con una mayor oferta de cereales recalificados.
Ligero crecimiento
La factura por importación de cereales en los países pobres y con déficit alimentario aumenta debido a los elevados precios internacionales. Los cálculos iniciales de la FAO sobre la producción de trigo en 2011 representan un crecimiento solo de 3,4 % respecto a 2010, según la edición de marzo de 2011 de Perspectivas de cosechas y situación alimentaria.
La siembra de trigo ha crecido en muchos países, o crecerá en el transcurso del año en respuesta al incremento de los precios, además de la recuperación de la productividad en zonas que han padecido sequía en 2010, en particular la Federación de Rusia, especifica el informe.
Pero, como todavía la siembra de los cereales secundarios del mundo es insuficiente, al igual que los cultivos de arroz, es demasiado pronto para vaticinar la producción total de cereales del año.
Respecto a 2010, el informe de la FAO indica que los cereales en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBDIA), en conjunto, ascendieron 5,6 %, lo cual se traducirá en la reducción de importaciones. Pero significará un pobre alivio para esos países ya que se estima que el costo general de sus importaciones de cereales aumentará 20 % debido a los precios internacionales.
“El suministro global de alimentos, extremadamente deprimido, es sensible a cualquier amenaza climática importante y podría impulsar los precios”, aseguró Michael Dwyer, director de la división de análisis de políticas globales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
"Será estrecho por una razón principal, que las existencias globales están en niveles muy bajos, lo que significa que hay poco colchón si hay un impacto sobre el suministro”, dijo.
"Cada vez que uno ve una sequía prolongada en una región productora importante o una inundación (…) no solo en Estados Unidos sino en todo el mundo, los mercados lo van a advertir rápidamente y van a reaccionar", agregó.
Los datos emitidos mostraron que la cosecha de trigo sumaba, hasta el 20 de julio precedente, 11,4 millones de toneladas.
Rusia tiene cada vez más confianza en el volumen de su cosecha de cereales, de modo que el primer viceprimer ministro Viktor Zubkov dijo que podría haber compras gubernamentales.
"Tenemos buenas cosechas, y puede que tengamos algún excedente de granos (...) así que el Gobierno llevará a cabo (...) intervenciones", dijo Zubkov.
Rusia espera cosechar entre 85 y 90 millones de toneladas de granos este año, frente a los 61 millones de 2010, cuando perdió un tercio de su producción por la peor sequía en más de un siglo.
Venta récord
Ucrania elevó su estimado para la cosecha de granos de este año mientras que analistas dijeron que Rusia exportó volúmenes récord en julio para liberar capacidad de almacenamiento ante el clima favorable que favoreció a los productores del Mar Negro.
Mykola Bezugly, un importante funcionario ucraniano de agricultura, dijo que la ex república soviética cosecharía 51 millones de toneladas de granos este año frente a los 39,2 millones de 2010.
"La proyección oficial del Ministerio de Agricultura se basa en información regional. Ellos (esperan) 46,1 millones de toneladas pero no es correcto", dijo el viceministro de Agricultura Bezugly en una conferencia de prensa.
Mykola Prysyazhnyuk, el titular de Agricultura, aseguró recientemente que la actual cosecha de granos sumaría "por lo menos 47 millones de toneladas", mientras que las exportaciones podrían sumar 23 millones de toneladas, superior a los 12 millones en la campaña anterior.
Luego de una sequía catastrófica que llevó a Rusia a cerrar sus fronteras a la exportación de granos y a Ucrania a aplicar un sistema de cuotas, las potencias cerealeras del Mar Negro parecen estar listas para reaparecer con fuerza en mercados mundiales, ofreciendo granos baratos y un suministro abundante.
Rusia exportó un máximo histórico de dos millones de toneladas de granos en julio último, luego de que el Gobierno elevó la veda a las ventas al exterior impuesta el año pasado, dijo la consultora SovEcon. La cifra récord incluyó 1,8 millones de toneladas de trigo, según analistas de la citada entidad.
Esa nación ex soviética -tercer mayor exportador mundial de trigo- produjo 97 millones de toneladas de granos en 2009 y 108 millones en 2008. Para la cosecha presente elevó el tope de su proyección a 90 millones de toneladas, de las que se podrían exportar hasta 20 millones, según calcula el gobierno, pero todavía muy por debajo de las cifras de esos dos años citados.
"Creo que hay posibilidades de que veamos una leve revisión hacia arriba (para el panorama de producción en Rusia) pero no creo que nos sorprenda con un aumento masivo porque se evidenciaron algunas inquietudes sobre la siembra de primavera", dijo Sudakshina Unnikrishnan, analista de Barclays Capital.
Por separado, el Consejo Internacional de Cereales (CIC) elevó su estimado para la producción global de trigo en 2011/12, con una mejoría en el panorama de cosecha en la UE, Rusia y EE.UU.
Las exportaciones rusas de granos podrían crecer a un récord de 3,5 millones de toneladas este mes, frente a los dos millones de julio, dijo Arkady Zlochevsky, jefe de la Unión Cerealera de Rusia.
África, Asia y América del Sur: panorama diverso
Las perspectivas de las cosechas de mayo y junio de 2011 del trigo de invierno y los cereales secundarios en África del norte en general son favorables, salvo en Túnez, donde la sequía de enero frustró las esperanzas de una robusta recuperación de su producción del cereal. La actual situación en el Norte de África se ha traducido en el desplazamiento de gran cantidad de personas y ha trastornado la circulación de bienes y servicios en esta región que depende tanto de la importación de cereales.
Mientras, Asia prevé buenas cosechas del citado cereal este año en la India y Pakistán. En China, la sequía en la Llanura del Norte cedió con las lluvias recientes, pero las perspectivas siguen imprecisas. En la subregión asiática donde Kazajstán es el productor mayor, el grueso de los cultivos todavía está por sembrarse, pero dados los precios actuales se espera que las siembras sean similares a los últimos dos años.
Si se recuperara la producción después de la sequía del año pasado, podría incrementarse la producción considerablemente.
En América del Sur, Brasil presenta otra situación: el panorama es positivo gracias a las lluvias abundantes desde la siembra pues esa nación constituye una de las regiones claves, donde se espera una expansión agrícola.
Según opiniones del director de la división de análisis de políticas globales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Michael Dwyer,"Brasil es el granero (mundial) porque tienen capacidad. Tienen tierras, tienen experiencia, tienen la tecnología y las políticas correctas".
Agricultores brasileños gastan como nunca antes en equipos agrícolas, fertilizantes y otras inversiones, lo cual posibilitará un cambio en la situación rural que podría elevar la producción a largo plazo en un país que apenas roza la superficie de su potencial agrícola. El sector recibiría un flujo sin precedentes de 122 000 millones de dólares este año, un alza de 12 % desde 2010.
Contrariamente, en muchas otras zonas persiste la necesidad de ayuda alimentaria y 29 países necesitan auxilio alimentario externo. De estos, 21 son de África y siete de Asia.
Por otro lado, con la liberación de otras 450 000 toneladas de trigo para ventas al exterior, Argentina se colocó en el límite del saldo exportable de este producto, según afirmaciones del ministro de Agricultura, Julián Domínguez. Los productores declararon ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) 12 800 000 toneladas sobre una cosecha estimada de 16 millones.
El titular subrayó además que es interés del gobierno nacional equiparar las posibilidades de negocios entre los grupos concentrados y los productores más pequeños.
Se retrasa cosecha en Alemania
Bien diferentes es la situación en Alemania, donde la cosecha de trigo ha sido perjudicada por reiteradas lluvias, mientras crecen las preocupaciones en torno a un severo daño tardío en los cultivos en el segundo mayor productor del grano de la Unión Europea.
"Pero aun es muy pronto para el pesimismo, aún podría haber una recuperación si el clima mejora" dijo un analista. En muchas partes de Alemania el trigo ha madurado, pero las lluvias han interrumpido reiteradamente el trabajo y se ha logrado poco progreso, dijeron analistas.
El estado de Bavaria, en el sur del país, y las grandes áreas productoras de granos en el este de Alemania aún cuentan con grandes zonas para cosechar, pese a que algunas plantas de trigo han estado listas por casi dos semanas. "El panorama en el este de Alemania es mejor y se ha logrado más progreso", dijo otro experto, quien agregó que "el panorama general a nivel nacional sigue incierto por la llegada tardía de las lluvias en esta temporada".
Durante la primavera una sequía afectó las plantaciones de trigo en Alemania, por lo que se espera una cosecha más pequeña, que caería 4,0 % en el año, a 22,82 millones de toneladas, según pronósticos de cooperativas agrícolas.
El este del país presentó nuevamente lluvias en los últimos días, pero el resto de Alemania registró condiciones más secas.
Buenas condiciones en Francia
En el país galo, la última cosecha de trigo muestra que los cultivos están en condiciones razonables, dijeron analistas, aliviando los temores de que sufran daños por las fuertes lluvias de julio en el mayor productor y exportador de granos de la Unión Europea.
El retorno del clima cálido y húmedo desde fines de la semana pasada ha permitido que las cosechas de trigo recuperen su velocidad en importantes zonas productoras del norte del país. Las señales iniciales muestran que el rendimiento y la calidad de los granos de trigo no han sido afectados de forma significativa por el inusual clima húmedo y frío de julio.
"La gente ha estado gratamente sorprendida por el impacto de las lluvias en las cosechas de trigo", dijo Gautier Le Molgat de la firma de análisis Agritel. "Hay algunos casos de daños, pero no son serios", agregó. La oficina agrícola FranceAgriMer elevó el mes pasado su estimación para la cosecha a 32 millones de toneladas, desde 31 millones, mientras que la firma privada Strategie Grains incrementó su pronóstico a 33 500 000 millones de toneladas desde 32 millones.
Clima seco en Australia
Mientras en Alemania la lluvia causa estragos, Nueva Gales del Sur -importante estado productor de Australia- sufre los efectos de un clima frío y seco que golpea los cultivos de trigo lo que podría disminuir la cosecha, dijo el australiano Commonwealth Bank en un informe reciente.
El panorama negativo de Nueva Gales del Sur se compensó con una mejor perspectiva para Australia Occidental, que suele ser el principal estado exportador del país.
Luke Mathews, jefe de estrategia en materias primas agrícolas del citado banco, mantuvo su proyección de mayo de 24,3 millones de toneladas para la cosecha actual de trigo, aunque podría ajustarla luego de la visita a zonas cerealeras durante el mes.
La proyección concuerda con otras pero está por debajo del estimado de la principal consultora estatal en materias primas.
Dicha planificación indica que será posible una cosecha de 26,2 millones de toneladas para este período, menos que su pronóstico récord de 26,3 millones de toneladas para la campaña anterior, que fue elevada por lluvias en los estados orientales los cuales incrementaron el rendimiento a expensas de la calidad y compensaron una fuerte caída en la cosecha de Australia Occidental debido a sequías.
(Fuentes consultadas: PL, Reuters, AP e Internet)