Viernes
02 de Mayo  2025 

Profesionalidad y experiencia van de la mano en el Centro de Investigaciones Pesqueras

Atesoran reconocimientos nacionales e internacionales por su labor en aras de la utilización sostenible de los recursos, la conservación de las especies y la inocuidad de los productos pesqueros


Martes 10 de Marzo de 2020 | 12:00:00 AM 

Autor

El Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP), del Ministerio de la Industria Alimentaria, cumple este 2020 61 años de creado, lapso en el ha conquistado gran prestigio a nivel nacional e internacional por sus resultados científicos, la profesionalidad y experiencia de sus investigadores, así como por la utilización sostenible de los recursos, la conservación de las especies y la inocuidad de los alimentos, en particular de los productos pesqueros.

Único de su tipo en la Mayor de las Antillas, tiene la misión suprema de investigar, brindar servicios científico-técnicos y realizar transferencias tecnológicas sobre el manejo, cultivo y procesamiento industrial de organismos acuáticos, que propicien beneficios socioeconómicos con criterios sostenibles dentro de un esquema de autogestión y calidad total.

El personal que allí labora integra los resultados de la ciencia pesquera para proponer medidas de ordenamiento y desarrollo de los cultivos marinos, a la vez que evalúa la inocuidad y calidad de los alimentos de la industria y la pesca. Además aspira a que los resultados derivados de sus investigaciones y servicios tengan un impacto positivo en el desarrollo y explotación sostenible de los recursos marinos de nuestro país.

En la actualidad desarrollan 11 proyectos de investigación de los cuales siete están asociados a programas nacionales, en tanto sus actividades fundamentales se centran en la evaluación para el manejo de recursos pesqueros, el desarrollo y perfeccionamiento de biotécnicas de cultivo de especies marinas, ordenamiento de la industria de procesos y perfeccionamiento de sus tecnologías, así como el manejo de salud en organismos acuáticos.

Asimismo, se ocupan de estudios ambientales, monitoreo de la calidad de productos pesqueros, la formación de recursos humanos en pesquerías, cultivos, sanidad acuícola y procesamiento industrial y el desarrollo de software y servicios de información científico-técnica.

Numerosos logros atesora la referida institución entre los cuales destaca, por su trascendencia en la economía cubana, la evaluación y explotación sostenible de recursos pesqueros como  langosta, camarón, peces y otros organismos marinos, así como la utilización de tecnologías de punta en los estudios genéticos (técnica de microsatélites) y la evaluación de enfermedades del camarón (marcadores moleculares).

Se suma a las conquistas del CIP la evaluación como laboratorio de  referencia de los productos pesqueros de exportación y consumo nacional y la acreditación con la norma NC ISO/ IEC 17025:06 , la aplicación del sistema de bioseguridad en las empresas de la camaronicultura y acuicultura de agua dulce y la selección como miembro de las juntas directivas de la Red Cubana de Laboratorio de Análisis de Alimentos (Renlaac) y de la Asociación Cubana de Medicina Veterinaria de Desastres.

Entre los galardones más importantes suman la Orden Carlos J. Finlay otorgada por el Consejo de Estado a un investigador por los resultados en el desarrollo de las ciencias naturales; el Premio Nacional Dr. Guillermo Leyva que confiere la Asociación Cubana de Producción Animal y el reconocimiento de la Oficina Nacional de Acreditación por los resultados en la Acreditación de los Laboratorios de Ensayo.

Comparte esta noticia