Viernes
16 de Mayo  2025 

Dignificar la cocina cubana y elevar la profesionalidad

Sesionará los días 17 y 18 venideros en el hotel Kohly, en La Habana. Eddy Fernández Monte, presidente de la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba, opina sobre los nuevos desafíos del sector


Viernes 11 de Octubre de 2013 | 12:00:00 AM 

Autor

Minerva Hernández Basso

La necesidad de ubicarse en sitios protagónicos para el mejor desempeño del arte culinario y del sector de la gastronomía en el país constituyen aspectos medulares del debate teórico de la IV Convención de la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba, que sesionará los días 17 y 18 venideros, en el hotel Kohly, en La Habana.

Tan altas aspiraciones se corresponden con los cambios en esa esfera, como parte de la actualización del modelo económico cubano, lo cual exige nuevos estilos de trabajo y conocimientos modernos, así como la aplicación de fórmulas efectivas para facilitar el avance del ramo hacia estándares elevados de calidad.

De igual manera, el desarrollo creciente del turismo, una esfera vital de la economía nacional, demanda cambios favorables en la gastronomía, con el fin de que las ofertas culinarias satisfagan a los visitantes foráneos y constituyan atractivos expresos, entre las motivaciones de los viajes.

La gastronomía asume el reto de dignificar la cocina cubana y elevar la profesionalidad,  asuntos imponderables de estos tiempos, cuando se realizan cambios estructurales, se expande y es asumida también por el sector no estatal, cuestión valorada como positiva por Eddy Fernández Monte, presidente de la Federación de la culinaria, quien ve con buenos ojos el surgimiento de las cooperativas de la gastronomía, aún en fase inicial.

Sin embargo, alertó acerca de la necesidad de evitar las improvisaciones que dañen la imagen y se aparten de las buenas prácticas. Expresó el interés de la Federación de lograr que cada nueva instalación abierta para la venta de comida, sea un lugar decoroso y disponga de las condiciones mínimas indispensables para brindar ese tipo de servicios.

También se pronunció por lo ineludible de garantizar la adecuada preparación del personal gastronómico y de quienes elaboran de alimentos. Considera que es un tema polémico, pues quien abre un restaurante o una cafetería debe saber, igualmente, de higiene, de nutrición y de los beneficios de la comida sana.    

Anunció que durante las sesiones de la Convención se esperan pronunciamientos relevantes acerca de la necesidad de fundar  una escuela de estudios superiores en dicha rama, en la cual se gradúen profesionales altamente especializados y al mismo tiempo se estimulen y fomenten estrategias coherentes que marquen pautas en torno al progreso de la gastronomía y del arte culinario.

En su opinión podrá ser un espacio idóneo para que los alumnos adquieran adecuados conocimientos, técnicas y habilidades y sepan de los avances y tendencias de esa rama. Insistió en apartar las instalaciones de gastronomía de la escuela, pues esta debe eludir un plan de producción. Subrayó que la cocina es parte de la identidad nacional de un pueblo, y por tanto, trasmite cultura.

El Presidente desmintió ciertos comentarios que califican de monótona a la cocina cubana. Al respecto señaló: "en esta cita vamos a demostrar que la cocina cubana es muy rica, tenemos influencias de la española, africana, asiática, italiana, etcétera. Son los hombres los que la hacen repetitiva", puntualizó.

Asimismo, subrayó que en la calidad influyen varios aspectos dados por los suministros, el confort del lugar y las formas adecuadas de enfocar la profesión. Recordó la cantidad de recursos que cada día pasan por las manos de los cocineros en todo el país, quienes con su desempeño cotidiano pueden influir en la sustitución de importaciones, y aseguró que en ese giro la utilización de productos nacionales contribuye de manera decisiva y hace aportes beneficiosos al progreso del país. 

Igualmente, dijo, será expuesto un proyecto denominado Cubachef, sugerido hace más de una década y el cual esperan rescatar con el propósito de brindar servicios en el exterior mediante profesionales cubanos de la cocina capacitados para tales desafíos. Al respecto explicó que en ese caso podrían ofrecerse al mercado externo, equipos integrales de trabajo, que incluyan cocineros, barmen y sommeliers.

Los temas de las tesis convocadas para esta Convención de la culinaria están en concordancia con las ideas expresadas por el Presidente de la Federación,  y constituyen los intereses de los integrantes de las asociaciones. Por ello se abordarán las temáticas: Superación e intercambio profesional; Cocina cubana y su estilización; Tendencias de la cocina en la restauración y El arte culinario en los medios de difusión.   

Además de las sesiones teóricas, como parte de este evento se presentará una exposición de comida cubana con platos representativos de cada provincia cubana; se prevé un diseño muy atractivo mediante una mesa de unos 10 metros de largo, que simulará un mapa de Cuba.  Con dicha muestra, el 18 de octubre, se celebrará el Día de la Cocina Cubana, en medio de muchas conmemoraciones del sector, que destacará el próximo 16 el Día Mundial de la Alimentación y el 20 el Día Internacional del Chef.   

Quehacer federativo

Cada cinco años la Federación de Asociaciones Culinarias realiza su Convención y convoca a elecciones entre sus asociados.  También presenta un informe central, el cual, según Fernández Monte, refleja en síntesis lo más relevante de los últimos cinco años de trabajo de esa organización para que sea analizado y debatido por los 120 delegados asistentes, en representación de los culinarios de todas las provincias del país y del municipio especial Isla de la Juventud.

Acerca de ese desempeño el Presidente señaló: "Estamos satisfechos con lo realizado hasta ahora y seguimos nuestro trabajo dedicado al beneficio de los más de 10 millones de cubanos y de los turistas que visitan el país. Continuamos adelante con el objetivo de lograr que los integrantes de la Federación se conviertan en los primeros consultores de la culinaria y la gastronomía en el país. Merecen ser escuchados y que se valoren sus criterios surgidos de la experiencia cotidiana."

La Federación de Asociaciones Culinarias integra las  asociaciones del territorio nacional, que agrupan a más de 52 000 integrantes. Está organizada en dos categorías, la de Colectivos para las asociaciones provinciales y municipales y la Individual para los chefs, trabajadores culinarios y profesionales afines.

Estos afiliados voluntarios bajo la condición de aceptar los requisitos establecidos en los Estatutos y Reglamentos, y el Código de Ética de los trabajadores culinarios, precisa el sitio web de la organización.

También presta diferentes servicios, entre los cuales sobresale la asesoría, dedicada a la capacitación y entrenamiento de los profesionales; la asistencia mediante la cual los expertos garantizan un servicio determinado de alimentos y asumen temporalmente la responsabilidad de la producción.

Igualmente, hace diagnósticos para detectar imperfecciones en la áreas culinarias y del servicio, en instalaciones nuevas o en funcionamientos y propone los cambios adecuados para mejorar ese servicio. Puede participar en las etapas de puesta en marcha para organizar el funcionamiento y entrenar el personal de instalaciones nuevas o remodeladas; y brinda asesoría integral de proyectos con el propósito de avalar proyectos de áreas culinarias y de servicios a partir de variantes que aseguren rendimientos.

Comparte esta noticia