Miércoles
24 de Abril  2024 

Los bamboleos económicos de 2012

En el transcurso del año quedó demostrado que los países desarrollados, al aplicar políticas más austeras de índole neoliberal para tratar de salvar a los bancos financieros, provocaron mayor empobrecimiento con incremento del desempleo 


Jueves 27 de Diciembre de 2012 | 01:00:00 AM 

Autor

Hedelberto López Blanch

La crisis económica mundial continuó su avance durante 2012 en la mayoría de las naciones capitalistas desarrolladas mientras los países emergentes y en desarrollo, sobre todo de América Latina y Asia, la han esquivado con  la aplicación de políticas más realistas que han permitido la participación de sus habitantes en los programas sociales y de producción.

El estancamiento o retroceso económico dañó fuertemente a la casi totalidad de la Unión Europea, sobre todo a los integrantes de la Zona Euro, a Japón y a Estados Unidos, este último donde surgió en 2008 la crisis económica, inmobiliaria y financiera.

En el transcurso del año quedó demostrado que esos países, al aplicar políticas más austeras de índole neoliberal para tratar de salvar a los bancos financieros, provocaron mayor empobrecimiento con incremento del desempleo y la imposibilidad para solucionar las necesidades básicas de alimentación, salud y educación.

Metas del milenio, ricos y pobres

La Organización de Naciones Unidas considera que la iniciativa para reducir la pobreza y el hambre en el mundo en 2015 se encamina a un fracaso y un informe emitido por el Banco Mundial califica de asignatura pendiente el logro de las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM) a las que se comprometieron en 2000 los gobiernos de 191 países. Aunque en 2012 algunas naciones lograron mejorar varios índices, la crisis alimentaria, energética y financiera, ha llevado a otros 70 millones de personas a la condición de pobreza extrema. Esto ocurre cuando cada vez  más se incrementan las diferencias entre un reducido número de millonarios en el mundo mientras la inmensa mayoría de la población cada día es más pobre. Ese es el famoso 1 % contra 99 % que destacan los Indignados que, protestan en masas, en Europa y Estados Unidos contra esta inconcebible realidad actual.

Eurozona en crisis

 En el tercer trimestre del año, la economía de la Eurozona entró en recesión al registrar su Producto Interno Bruto (PIB) una contracción de 0,1 % y acumular cuatro trimestres consecutivos sin crecimiento. Los 27 países de la Unión Europea (UE) en su conjunto, evitaron la recesión técnica debido a un ínfimo crecimiento de 0,1 % en el tercer trimestre, en relación con los tres meses anteriores. La Eurozona ya estuvo en recesión tras el inicio de la crisis financiera mundial en 2008, al registrar una contracción durante cinco trimestres consecutivos. Los enormes recortes sociales, los desahucios y la eliminación de empleos que han elevado los índices de pobreza en la mayoría de esas naciones, han provocado numerosas huelgas y protestas en esos países, mientras no se ve solución posible a los graves problemas que padecen y que se han incrementado con la aplicación de profundas políticas neoliberales.

Estados Unidos lleno de obstáculos

El gigante del norte no logra  encontrar la senda del despegue económico tras cuatro años de gobierno del Partido Demócrata mientras sigue creciendo su enorme deuda externa en una sociedad de consumo que importa y derrocha mucho más de lo que exporta. La estrategia de la Reserva Federal (FED) de entregar billones de dólares en 2011 a bancos estadounidenses para salvarlos de la bancarrota, no dio los resultados que esperan sus directivos para  levantar la economía en el transcurso de 2012. La cifra de personas bajo el umbral de pobreza se sitúa en 53,6 millones, o sea, 18,4 % de la población o sea, uno de cada 5,8 habitantes. Las personas carentes de seguros médicos sobrepasan los 50 millones, el desempleo -que según la cifra oficial bajó a 8,2 %-  se sitúa en 16 % si se combina con el subempleo, mientras unos 8,2 millones de núcleos familiares continúan en juicios hipotecarios al borde de perder sus viviendas. La pobreza infantil se elevó a 20 %, mayoritariamente entre negros y latinos, debido a que en estos años de crisis económica estos sectores han sido los más perjudicados por el desempleo.

China no se detiene

La República Popular China ha quintuplicado su Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos 10 años y en 2012, con un crecimiento de 8 %, alcanzará alrededor de 12 400 000 millones de dólares, muy cerca de los, hasta la fecha, 15 600 000 millones de Estados Unidos, primera potencia económica mundial. Su ascenso ha sido vertiginoso pues de un país atrasado hace 34 años, se convirtió en 2009 en el principal exportador mundial y en 2010 en la segunda economía del orbe al dejar atrás a Japón.

MERCOSUR, UNASUR, ALBA, CELAC

El MERCOSUR ganó una nueva dimensión geopolítica este año con la plena integración de Venezuela y la futura entrada de Bolivia. De esa forma incorporó las porciones amazónicas, andina y caribeña y extendió el bloque económico desde el extremo sur hasta el norte del continente. Asimismo, continuaron reforzándose la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR), PETROCARIBE, y los Bancos del Sur y del ALBA, mientras la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) tuvo un estancamiento durante la presidencia pro tempore de Chile que debe tomar fuerza con el traspaso de esa responsabilidad a Cuba en 2013.

América Latina salvó escollos

Nuevamente Latinoamérica, con un crecimiento promedio de 3,2 % debido mayormente al mayor precio de sus materias primas exportables y al intercambio con China, logró evadir la grave crisis económica que daña a Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Muchas naciones de la región han adoptado políticas sociales más favorables para el bienestar y mejoramiento de la vida de sus pobladores que han influido en la reducción de la pobreza y del desempleo.

El BRICS impulsan crecimiento

El BRICS, grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, posee 28 % del Producto Interno Bruto mundial, 40 % de la población del orbe, 27 % de la extensión total de la Tierra, 26 % del PIB y 13,8 % del comercio internacional. Es una agrupación fuerte cuyas potencias emergentes defienden el multilateralismo, impulsan sus comercios internos y apoyan la eliminación de los subsidios agrícolas de los países desarrollados. Además, este año Rusia extendió sus relaciones hacia las antiguas naciones integrantes de la ex Unión Soviética; mientras China e India lo hicieron en la zona asiática, Brasil en América Latina y Sudáfrica en la región sur de África.

Irak, Afganistán, Libia y ahora Siria

En su afán por controlar las riquezas naturales del mundo así como las vías de comercio internacional, las potencias occidentales encabezadas por Estados Unidos lanzaron una guerra de desestabilización contra Siria. De esa forma tratan de adueñarse de las reservas de petróleo, gas y otros minerales del norte de África y del Medio Oriente, después de derrocar al gobierno de Libia y ocupar desde hace años Afganistán e Irak. Sus acciones agresivas están enfiladas contra Irán que posee una de las mayores reservas de crudo del planeta. Estas agresiones e invasiones se realizan con enormes costos de dinero así como de vidas de pobladores e invasores.

África, avances y peligros

África habrá crecido 4,5 % en 2012, según un análisis elaborado por la institución Perspectiva Económica de África (AEO por sus siglas en inglés) lo que al parecer resulta una noticia alentadora. Pero son muchos los desafíos a enfrentar  por las naciones del continente que resultaron las más explotados durante siglos de colonización, primero, y más tarde por las medidas neoliberales que se extendieron con fuerza tras la desintegración del campo socialista europeo en los años 90 del pasado siglo. Muchas transnacionales han invertido en estas naciones porque los gobiernos del continente carecen de  capitales para extraer sus ricas reservas de minerales y de petróleo, y en la mayoría de los casos las ganancias van al exterior y muy poco queda para resolver las grandes necesidades de sus pueblos. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas, para la Alimentación y la Agricultura (FAO) denunció que el incremento de las compras masivas de terrenos en los diferentes continentes, aumenta el riesgo de que más pobres sean desposeídos o se les impida el acceso a la tierra, al agua y a la vida. Nuevas relaciones comerciales de África con Rusia, China y Brasil, por citar algunos, abren buenas perspectivas para un futuro desarrollo más independiente de las potencias occidentales.

Monedas nacionales contra dólar

Empresas del gigante asiático usan el yuan con entidades de 181 países y continúa su expansión. Cinco de las 12 mayores economías del orbe (Japón, India, Rusia, Brasil y Corea del Sur) ya mantienen intercambios comerciales con esa moneda, a las que se unen, entre otras, Argentina, Venezuela, Australia, Irán, Belarús y varios países del continente asiático. Brasil y Argentina desdeñaron el billete verde en el comercio bilateral y Brasilia ha propuesto que esa medida sea tomada por todos los miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Rusia también ha acelerado la introducción del rublo en sus transacciones y empréstitos con algunas naciones de la antigua URSS y con otras de África, Asia y América Latina. Otros países tratan de apoyarse lo menos posible en el dólar como el caso de las naciones de la ALBA que ya realizan parte de sus negocios con el SUCRE, moneda virtual de convenio comercial. De esta forma, se abre la ruta a una transición paulatina hacia el uso de divisas nacionales en el comercio internacional para deshacerse poco a poco de la hegemonía que durante décadas ha mantenido el dólar.

Peligro del cambio climático

Mientras se prorrogan las medidas objetivas por parte de las naciones desarrolladas para detener el cambio climático, los desastres proliferan por toda la tierra: crecen los desiertos, se reduce la superficie cultivable en el planeta, escasean y aumentan los precios de los alimentos, se expanden las enfermedades, suben los índices de pobreza. Con los parámetros existentes de emisiones de gases de efecto invernadero, la humanidad se enfrenta a mediano-largo plazo al aumento cercano a ocho grados centígrados de la temperatura mundial,  lo cual  provocará la pérdida de una quinta parte de la superficie helada de Groenlandia. Islas como Kiribati, Marshall, Tuvalu, Cocos, Tokelau y Nauru están a punto de desaparecer por la elevación de mares y océanos. Como afirmó el líder de la Revolución cubana Fidel Castro en la Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizada en 1992, en Río de Janeiro: "Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo. Seamos sensatos".

Comparte esta noticia