A este acontecimiento se sumo la firma del tratado por Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat, St. Kitts-Nevis, Santa Lucía y St. Vincent y Las Granadinas en mayo de 1974; con la rúbrica del tratado por estos últimos se constituyó lo que hoy se conoce como Comunidad del Caribe.
Se fundó, como resultado de 15 años de gestiones a favor de la integración regional con la finalidad de estrechar los lazos económicos y de colaboración entre las islas del Caribe, y se formó con tres objetivos fundamentales: estimular la cooperación económica en el seno de un mercado común del Caribe, estrechar las relaciones políticas y económicas entre los estados miembros y promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la Comunidad.
El Caricom agrupó a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago. Participaban en calidad de observadores Anguila, Islas Caimán, México, Venezuela, Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, Bermudas, República Dominicana y Puerto Rico, mientras que Islas Vírgenes era miembro asociado.
La reunión entre el Presidente de Cuba y los líderes de CARICOM, efectuada en La Habana los días 7 y 8 de diciembre de 2002, marcó un nuevo jalón en la consolidación de las relaciones políticas y económicas entre los 14 Estados de la región del Gran Caribe. Trece de los 14 jefes de CARICOM (11 primeros ministros y los presidentes de Guyana y Haití) estuvieron presentes, y Suriname fue representado por su vicepresidente.
SE AFIANZAN LOS LAZOS CON CUBA
El 8 de diciembre de 1972, Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago, establecieron simultáneamente relaciones diplomáticas plenas con Cuba. La Guerra Fría se encontraba en su punto más álgido, y Cuba estaba casi totalmente aislada dentro del hemisferio. La acción tomada por los cuatro Estados independientes del Caribe, fue considerada como una reafirmación de la soberanía recién ganada -incluso como un acto de desafío- y una señal de que veían a Cuba como un miembro integral de la familia caribeña.
Según iban ganando su independencia política, los demás Estados anglófonos del Caribe siguieron estos pasos y establecieron lazos diplomáticos con La Habana. La cooperación política, económica y técnica se desarrolló de manera estable. Los estados de CARICOM se han opuesto constantemente al bloqueo comer-cial y financiero impuesto por Washington a la Mayor de las Antillas.
La colaboración se incrementó en los años 1990, con el fin de la Guerra Fría y la instauración de la Asociación de Estados del Caribe, de la que Cuba y todos los integrantes de CARICOM fueron miembros fundadores.
La Perla del Caribe ha ofrecido becas, ayuda técnica, personal y asistencia médica en periodos de ocurrencia de desastres naturales, a todos sus vecinos del Caribe.
En el 2000 se estaba negociando un Acuerdo de Cooperación Comercial y Económica Cuba-CARICOM. Con dicha organización sirviendo de intermediario, Cuba fue aceptada como miembro del Grupo África-Caribe-Pacífico (ACP). Se convirtió también en un colaborador de la Maquinaria Regional de Negociación de CARICOM (MRNC).
La Cumbre de 2002 en La Habana, convocada por invitación de Cuba para celebrar el Aniversario 30 del establecimiento de relaciones diplomáticas, fue testigo de varios sucesos dignos de destacar: Cuba anunció su decisión de reiniciar las negociaciones con la Unión Europea para la adhesión al Tratado de Cotonou con el Grupo ACP, asegurando el más pleno apoyo de CARICOM a su solicitud.
Asimismo, se manifestó la decisión de ayudar a la Comunidad del Caribe a establecer una escuela para capacitar hasta 200 profesionales de la salud, especializándose en el tratamiento de VIH/SIDA, incluyendo el suministro de kits para diagnosticar VIH y su colaboración para asegurar medicamentos antirretrovirales.
El 8 de diciembre se considera, desde entonces, como el Día de Cuba-CARICOM. Las cumbres se celebran en esta fecha cada tres años, para profundizar en el diálogo y revisar la cooperación, y la sede se alterna entre Cuba y un país de CARICOM. Los ministros de Relaciones Exteriores se reúnen 18 meses luego de cada Cumbre para entablar una discusión sobre los temas que tengan carácter de prioridad para la región del Caribe.
No se puede ver el surgimiento de CARICOM como un evento aislado de realidades sociales y comerciales. Antes de este existió la Federación de Indias Occidentales que fue un intento fallido por agrupar a las ex-colonias británicas, entre los años 1958 y 1962; luego de esta tentativa existió otra agrupación conocida como CARIFTA o Asociación del Libre Comercio del Caribe (Caribbean Free Trade Association).
ALGO DE SU HISTORIA
La comunidad nació bajo el nombre de Comunidad y Mercado Común del Caribe, a raíz del Tratado de Chaguaramas suscrito el 4 de julio de 1973 entre los primeros ministros Errol W. Barrow, de Barbados; L.F.S. Burnham, de Guyana; Michael Manley, de Jamaica, y Eric Williams, de Trinidad y Tobago .
El tratado fue modificado en febrero de 1992 para cambiar el nombre del organismo al actual y redefinir sus objetivos. El 2 de julio de 1991 los territorios británicos de Islas Turcos y Caicos e Islas Vírgenes Británicas se incorporaron como miembros asociados e igualmente lo hicieron los territorios de Anguila, en 1992; Islas Caimán, en 2002; y Bermuda, en 2003.
Aunque la lengua inglesa es oficial en la mayoría de sus miembros, el español va ganando terreno. En 2003 la Comunidad del Caribe acordó hacer del español su segundo idioma oficial, y reconoció la necesidad de popularizarlo en la región, para lo que solicitó la ayuda de Cuba. Según declaró el 9 de octubre de ese año su subsecretaria general, Lolita Applewhite, los jefes de estado de la comunidad tomaron esa decisión para ayudar a reducir las distancias culturales y de comunicación que la separan de sus vecinos latinoamericanos.
El 8 de diciembre de 2005, Kenny D. Anthony, primer ministro de Santa Lucía y presidente de la Conferencia de Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe, expresó en la ceremonia de apertura de la Segunda Cumbre Cuba-Caricom, en Barbados: La decisión de esos países-Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago- de establecer relaciones diplomáticas con Cuba no solo fue valiente, sino que representó una afirmación impresionante de su recién adquirida independencia política. Fue una decisión que nos inspiró a todos y, en años posteriores, con el logro de la independencia política, los miembros restantes de lo que hoy constituye la Comunidad del Caribe se sintieron movidos a actuar de ese modo.
“La única salida para nuestros pueblos es la integración y la cooperación, no solo entre los estados, sino también entre los diversos esquemas y organizaciones regionales. Por eso con tanto entusiasmo apoyamos… y trabajamos en la firma de un acuerdo de comercio y cooperación económica entre CARICOM y Cuba”
Fidel Castro Ruz La Habana, 8 de diciembre de 2002
PROGRAMA DE LA III CUMBRE DE JEFES DE ESTADO O GOBIERNO. CUBA – CARICOM
domingo 7 de diciembre
Arribo de los Jefes de Estado o Gobierno a la Ciudad Héroe.
16:30 -Ceremonia de colocación de ofrenda floral en el Panteón que guarda los restos de José Martí, Héroe Nacional de Cuba. 17:15.-Ceremonia de ofrenda floral al Mayor General Antonio Maceo Grajales en ocasión del aniversario 112 de su caída en combate por la independencia de Cuba.
20:30 -Cena de bienvenida ofrecida por el Excmo. Sr. Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, en honor de los Jefes de delegaciones asistentes a la III Cumbre Cuba - CARICOM. lunes 8 de diciembre
09:00 -Ceremonia inaugural de la III Cumbre
Cuba - CARICOM. Lugar: Sala Sierra Maestra, Hotel Meliá Santiago. -Discurso del Excmo. Sr. Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, en su calidad de Jefe de la delegación del país anfitrión. -Discurso del Honorable Baldwin Spencer, Primer Ministro de Antigua y Barbuda, y Presidente de la Conferencia de Jefes de Gobierno de CARICOM. -Discurso del Excelentísimo Sr. Edwin Carrington, Secretario General de CARICOM.
09:30 -Primera sesión de trabajo.
Lugar: Sala Sierra Maestra, Hotel Meliá Santiago. Temas: -La crisis financiera, energética, alimentaria y medioambiental y su impacto en los países del Caribe -Cuba y los países de CARICOM de cara a la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo.
15:00 -Segunda Sesión de Trabajo. Lugar: Sala Sierra Maestra, Hotel Meliá Santiago. Tema: -Cooperación entre Cuba y los países de CARICOM. Situación actual y perspectivas.
Adopción de la Declaración de Santiago de Cuba.
17:00 - Receso.
17:30 - Sesión de clausura de la III Cumbre Cuba - CARICOM. Lugar: Sala Sierra Maestra, Hotel Meliá Santiago. -Palabras del Honorable Baldwin Spencer, Primer Ministro de Antigua y Barbuda, Presidente de la Conferencia de Jefes de Gobierno de CARICOM. -Palabras del Excmo. Sr. Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba.