Sábado
18 de Mayo  2024 

Reforestación, un esfuerzo por la vida

Buen trabajo ha desarrollado la provincia de Camagüey, con 340 000 hectáreas de bosques


Miércoles 07 de Abril de 2004 | 12:00:00 AM 

Autor

Lucilo Tejera Díaz

La provincia de Camagüey, con el más extenso de los territorios cubanos, exhibe un patrimonio forestal que cubre el 21,8 % de su geografía, registro superior a la media nacional.

Esa cifra, que en superficie significan 340 000 hectáreas, es alta, sobre todo por las características de su topografía, y es resultado del esfuerzo realizado a tales fines, fundamentalmente luego de la Cumbre de la Tierra, celebrada en 1982 en Río de Janeiro, Brasil.

En la región predominan los terrenos llanos, propicios para los cultivos comerciales, como caña de azúcar, pastizales, áreas forrajeras, viandas, hortalizas y frutales, lo cual reduce espacio a la arborización.

Cuando triunfó la Revolución en enero de 1959, sólo el 13 % del territorio estaba cubierto de árboles, debido a la intensa tala a favor del cultivo de la caña de azúcar y de la ganadería. Fue preciso emprender con urgencia la repoblación de la foresta y así se hizo, aunque ganó en organización y efectividad, a la vez que en masividad, desde fines de los años 80 del pasado siglo.

Tarea no sólo responsabilidad de los campesinos y trabajadores agropecuarios, la arborización la abrazaron también los estudiantes y los pobladores de las ciudades. Actualmente existen zonas boscosas en lugares llanos, en los parques, avenidas, calles y escuelas, y se trabaja por incrementar la cobertura de la franja de los embalses artificiales de agua.

Es, en fin, una muestra del avance en Cuba de uno de los empeños en favor del medio ambiente enunciados por el Comandante en Jefe Fidel Castro en la Cumbre de Río.

ELOGIA EXPERTO INTERNACIONAL PROGRAMA CUBANO DE REFORESTACION

Cuba aventaja a muchos países caribeños y centroamericanos en materia de reforestación, afirmó en esta capital José Seguinot, profesor de salud ambiental de la universidad del Estado norteamericano de Louisiana.

Doctor en Ciencias Geográficas y Derecho, Seguinot consideró como excepcionales los programas recuperativos de bosques y del litoral de la Isla, en particular de playas, como la de Varadero, uno de los balnearios más importantes de la región.

En declaraciones a la AIN, el académico puertorriqueño ponderó la legislación de Cuba para proteger la naturaleza y recordó que el país exhibe 23,2 % de superficie boscosa, muy distante del 14,1 existente antes del triunfo de la Revolución, hace 45 años.

En la última década América Latina y el Caribe perdió 47 millones de hectáreas de foresta- 4,6 % de su cobertura total-, a un ritmo anual que supera en más del doble al promedio del mundo.

Seguinot fustigó los procesos de globalización y neocolonialismo, causantes fundamentales de los daños a esos ecosistemas en una región de gran riqueza ecológica, donde cuatro naciones concentran 25 % de la biodiversidad del planeta: Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil.

El también director del programa Atlantea, de intercambio académico del Caribe, impartió una conferencia magistral sobre el tema, durante la inauguración de la II Convención Trópico, cuyas sesiones comenzaron en el Palacio de Convenciones, con la asistencia de unos 300 especialistas cubanos y extranjeros.

En la cita, que se extenderá hasta el viernes, sesionarán simultáneamente el II Congreso sobre Geografía, II de Agricultura y I de Biodiversidad y Ecología, además del Primer Taller de Meteorología Tropical .

PLANEAN PROTECCION DE UNICO BOSQUE FOSILIZADO EN CUBA

La empresa de Flora y Fauna de la provincia de Camagüey estudia un programa para la protección y conservación del único bosque fosilizado descubierto en Cuba, el cual se localiza en este territorio.

Armando Menéndez, encargado del proyecto, dijo que el área ocupa 23 kilómetros cuadrados de la Sierra de Najasa, en el extremo sudeste camagüeyano.

Según estudios realizados desde 1887, cuando se reveló a la ciencia mundial por el padre esculapio Pío Galtés, la foresta petrificada puede datar de hasta un millón de años y tiene 59 especies reconocidas.

Sin ser criterio conclusivo, el bosque fósil fue formándose después de un gran huracán que derribó árboles, enterrados luego por el arrastre de suelo.

Menéndez señaló que uno de los objetivos del proyecto es llenar el vacío informativo acerca de esa superficie, para lo cual se realizan valoraciones para determinar muchas cuestiones desconocidas hasta ahora.

Lo fundamental será proteger la superficie para conservar los individuos vegetales petrificados, como uno de 11 metros de largo y entre 0,5 y un metro de diámetro.

Uno de los propósitos consiste en ubicar en el lugar un museo paleontológico, un arboreto (colección de diferentes plantas) y continuar los estudios, que incluirá cavernas de la serranía en busca de restos petrificados de animales prehistóricos. En otros sitios de Cuba han sido halladas partes fosilizadas de vegetales

Comparte esta noticia