Entre las naciones asistentes sobresale España, principal socio comercial de la Isla en Europa. Autor: A. Baldrich Publicado: 21/06/2021 | 09:19 pm
La más importante bolsa comercial de Cuba, FIHAV 2011 abre sus puertas este lunes en su habitual recinto de EXPOCUBA, con la mayor participación extranjera de la última década: 57 países han contratado en total13 563 metros cuadradosde área expositiva, 1 400 más que en 2010, espacio que ocuparán 1 500 empresas.
Los anfitriones tendrán en el pabellón central del recinto ferial a 350 entidades que muestran servicios y productos de alta tecnología, en los que lideran el sector de la salud y la biotecnología, junto al tradicional turismo, entre otros.
El significativo aumento del número de expositores foráneos, quienes al cierre de esta edición ya sumaban 3 000, casi el doble que el pasado año, concuerda con el creciente interés del empresariado extranjero en el mercado cubano, que apunta a fortalecer la calidad y diversidad de la oferta exportable, objetivo central de la actualización del modelo económico. En ello coinciden Estrella Madrigal Valdés, presidenta de la Cámara de Comercio de la República de Cuba (CCRC), y Abraham Maciques, presidente del Comité Organizador del evento desde su primera edición.
Maciques, también director general del Palacio de Convenciones de La Habana, enfatizó el apoyo gubernamental e institucional que ha tenido esta feria, en especial del líder de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz, quien la honró con su presencia en varias ediciones.
Entre las naciones asistentes sobresale España, principal socio comercial de la Isla en Europa, que ha estado en cada cita y este año duplica su participación, por primera vez con pabellones oficiales organizados por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX). China, que ocupa el segundo lugar en los negocios con la Mayor de las Antillas, crece igualmente en área expositiva, en las que podrán apreciarse productos y equipos de alta calidad y tecnología de punta, acorde con su desarrollo, aseguraron fuentes oficiales.
Otros países con alta asistencia son, en este orden, Italia, Panamá, Venezuela, Canadá, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, México, Brasil, Sudáfrica y Rusia. Dicha diversidad geográfica demuestra que el bloqueo económico y comercial del gobierno de Estados Unidos por más de 50 años hacia la Mayor de Las Antillas, es impugnado hasta por el empresariado de la propia nación norteña.
Además de atraer, cada vez más, a expositores y empresarios, en FIHAV se incrementa la presencia de importantes delegaciones oficiales presididas por ministros, viceministros y presidentes de cámaras de comercio e instituciones asociadas, entre los que Madrigal citó personalidades de Venezuela, Bolivia, Brasil, Panamá, México, República Dominicana, Argelia, España, Sudáfrica, Brasil, China, Trinidad y Tobago, Alemania, Colombia, Italia. A este interés oficial puede deberse también el hecho de que hayan aumentado a 18 los países con pabellones o stands organizados por entidades gubernamentales.
En este evento, se ha hecho tradición la celebración de Días Nacionales de los países que lo solicitan y en cuyos pabellones se informa sobre la marcha de las relaciones comerciales con Cuba.
Las actividades
Múltiples actividades complementarias se realizan en el propio recinto ferial. Se destacan las sesiones de negocios entre el país anfitrión y varios de sus socios comerciales, tanto los tradicionales como otros de menor presencia, aspirando a mejorar las relaciones comerciales directas.
En esta ocasión, entre las disertaciones foráneas se incluye una sobre el SUCRE, a cargo de expertos del Consejo Monetario Regional.
Entidades cubanas harán presentaciones exclusivas de sus bienes o servicios exportables, como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), que mostrará el Heberprot-P-producto único en el mundo con probada eficacia para tratar las úlceras del pie diabético-; los Laboratorios Biológicos Farmacéuticos (Labiofam) mostrarán de su línea natural, el Vimang, la Spirulina y el reconstituyente antianémico Ferrical; y el Centro de Investigación en Medio Ambiente y Biomedicina (CIMAB) ofrecerá una conferencia sobre productos biotecnológicos nacionales para el tratamiento del cáncer.
Especialistas del Centro Internacio-nal de Salud La Pradera, de Cuba, disertarán acerca de programas de rehabilitación, entre estos, los que se aplican a niños sordos y ciegos con implante coclear, así como el uso de anticuerpos monoclonales en enfermedades malignas; mientras, los de la Clínica Internacional de Retinosis Pigmentaria informarán sobre tratamientos para la salud visual.
Se darán a conocer otros servicios exportables cubanos, como los que ofrece la Empresa de Gestión Informática y las Comunicaciones (GESEI); las prestaciones especializadas de bufetes nacionales, así como los de Esicuba, que atiende el sector inversionista.
La Presidenta de la Cámara de Comercio de la República de Cuba explicó que dentro del área expositiva de la Isla, esa institución contará con una oficina donde juristas y especialistas brindarán asesoría sobre regulaciones financieras y arancelarias en el país, u otra información que requieran los expositores para el desenvolvimiento de sus intereses.
Los productos ganadores de medalla por su calidad, así como los stands mejor montados, serán seleccionados por un jurado especializado. Los premios se entregarán en ceremonia oficial, el cuatro de noviembre a las siete de la noche, en el Palacio de Convenciones, anunció Maciques. Dijo que se efectuará una Noche Cubana, en la que los visitantes foráneos podrán disfrutar de un variado programa sobre la versátil cultura nacional.
FIHAV estará abierta para los profesionales por invitación, desde su inauguración hasta el sábado cinco de noviembre en que cierra sus puertas. El público podrá apreciar la muestra cubana e internacional a partir del viernes cuatro por la tarde.
El Presidente del Comité Organiza-dor, auguró éxitos a este evento que, subrayó, además de ser una cantera de negocios para la Isla desde sus inicios hace 29 años y más ahora, como herramienta en el proceso de actualización del proceso económico cubano, "es un hecho invaluable de lo que significa la Feria en la creación de importantes "brechas" en el bloqueo económico de Estados Unidos a esta nación".