Hasta el momento se encuentran en proceso de medición y evaluación 38 puntos en la capital cubana, abarcando toda la ciudad y áreas de la periferia en las cuales hay la calidad de la señal recomendada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) Autor: Yainier Sánchez González Publicado: 21/06/2021 | 09:29 pm
La transferencia de la televisión analógica a la digital es un proceso materializado en numerosas naciones del mundo, acorde con el dinamismo social que demandan las nuevas tecnologías. En Cuba esta evolución supone la creación de amplia infraestructura social y atraviesa por una fase de prueba que abarcará varias regiones del país hasta que ocurra el apagón analógico, previsto desde 2016 hasta 2021; así lo explicaron especialistas vinculados a la rama de las telecomunicaciones en la Decimotercera Semana Tecnológica, clausurada recientemente en la Escuela de Correos de Cuba, en La Habana, bajo el lema Tecnologías Convergentes: presente y futuro.
El evento, con carácter anual, en esta ocasión propició el intercambio de experiencias, el análisis, propuestas de soluciones y buenas prácticas mediante la presentación de ponencias y reflexiones relacionadas con la absorción, adecuación, evolución y desarrollo futuro de las soluciones nacionales para la Televisión Digital en Cuba, así como la protección de la propiedad intelectual como pasos indispensables para avanzar hacia la soberanía e independencia tecnológica.
Con un amplio espectro de lo que significa el despliegue de la televisión digital terrestre y de sus proyecciones y virtudes, un panel integrado por varios especialistas del sector de la informática y las comunicaciones ahondaron sobre los desafíos que depara esta experiencia para la Isla caribeña, a la cual están vinculadas un grupo de entidades del Ministerio de Comunicaciones, entre estas la empresa Radio Cuba, Copextel, la Industria Electrónica y el Instituto de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (LACETEL) .
Mario Castañeda, ingeniero y especialista de la Dirección de Operaciones de Radio Cuba, disertó sobre la fase de prueba en la cual está inmersa el país para garantizar la total conversión de la TV analógica a la digital. Precisó que actualmente se desarrollan experimentos de campo enfocados en medir el potencial de recepción de la señal digital mediante el despliegue de una red de transmisores con la configuración diseñada para garantizar cubrir el territorio de La Habana. La red está distribuida en cinco puntos: Televilla, Guanabo, San Pedro, Hotel Habana Libre Tryp y el Balcón de Lawton, los cuales reciben la señal de contenidos desde una línea instalada en el edificio del Instituto Cubano de Radio y Televisión.
Hasta el momento se encuentran en proceso de medición y evaluación 38 puntos en la capital cubana, abarcando toda la ciudad y áreas de la periferia en las cuales hay la calidad de la señal recomendada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El Especialista también comentó que a finales de 2014 quedarán instalados 24 sistemas transmisores en 24 sitios, permitiendo el uso de esta modalidad a nivel nacional en los mayores núcleos poblacionales. Para el período 2015-2016 se espera incrementar la cifra con 19 centros transmisores más, pero secundarios y de bajo nivel de recepción para cubrir las zonas de menos urbanización.
Asimismo, dio a conocer que Radio Cuba y LACETEL esperan realizar para 2014 una programación de prueba de televisión digital en alta definición, con el propósito de comprobar la señal HD y los diferentes sistemas de compresión de video.
El funcionamiento de las actuales y futuras Zonas de Demostración permite establecer puntos de medición y evaluación de las áreas de cobertura de la televisión digital, la cual operará bajo la norma internacional de televisión china DTMB (Digital Televisión Media Broadcasting, siglas en inglés).
Esta norma DTMB resulta la de mejor desempeño dentro de las opciones existentes, por constituir una tecnología de avanzada con un potencial de más de 400 millones de receptores, a su vez, representa para Cuba la posibilidad de incorporarse al equipo de desarrollo y de las futuras versiones de la misma.
En cuanto a la creación de contenidos, Juan Carlos Hernández, director de infraestructura digital del ICRT, explicó que con la recepción digital se podrá emitir un total de ocho canales netamente cubanos, los cinco existentes y tres más, uno infantil, uno informativo y otro musical; dichos canales cuentan con altos servicios de valor agregado o interactividad, una guía electrónica de programas y seis emisoras de radio que saldrán al aire también por el espectro de la televisión digital.
Hecho en Cuba y con clase
David Pérez, ingeniero de la Industria Electrónica, manifestó que hay tres modalidades reales de televisión digital, la transmisión por satélite, por cable y la modalidad adoptada por Cuba que es la televisión digital terrestre mediante cajas decodificadoras (STB), para las cuales existirá en el país una fábrica que entrará en servicio el próximo año con el objetivo de poner al alcance de la población la opción de recibir las señales digitales.
También, en vísperas del universo digital televisivo, la Isla ha dado recientes pasos de avance en la conquista de resultados concretos en materia de tecnología moderna. El ingeniero Alejandro Fumero Valdés, de la Empresa de la Industria Electrónica (EIE), diseñador del nuevo televisor digital cubano ATEC-HAIER, destacó que este prototipo LCD/LED de 32 pulgadas garantiza la recepción de los servicios de la TV digital como el acceso a la transmisión de datos, amén de la notable calidad de la señal televisiva.
Manifestó el Ingeniero que el modelo cuenta con numerosos valores agregados como reproductor multimedia y MP3, puerto USB, reproducción de formatos de alta definición, brinda la posibilidad de grabación de audio y video en tiempo real y permite pausar la programación transmitida. En materia de ahorro energético, el ejemplar consume 40 Watt menos que el televisor promedio cubano, aunque el consumo puede disminuir considerablemente debido a su tecnología de fabricación, la cual posibilita detectar el brillo ambiental de la habitación y automáticamente regularlo mediante un sensor de iluminación.
Según la valoración de especialistas extranjeros que asistieron a la Decimotercera Semana Tecnológica, el dispositivo es el primer Televisor digital LCD con iluminación a LED que existe en el mundo y adecuado a la norma digital empleada en el país. Estuvo diseñado por ingenieros cubanos en cooperación con tecnología proveniente de la República Popular China, pensado y conveniente para el clima tropical cubano, así como adaptado a las variaciones de corriente alterna del país.
Actualmente atraviesa la fase dos de laboratorio, de ahí transitará hacia las etapas de certificación y homologación que permitirán fabricarlo e introducirlo al mercado. La invención del electrodoméstico constituye un primer paso hacia la obtención de tecnologías de esta índole, aunque ya existe el televisor híbrido de tubo de rayos catódicos y también de fabricación cubana que se comercializa en las cadenas de tiendas de todo el territorio nacional.
Profesionales acordes con los nuevos tiempos
En el panel quedó expreso que la adaptación a la transferencia tecnológica de la televisión en Cuba requiere también de recursos humanos capacitados para introducir y desarrollar nuevos conocimientos en función del proceso, por lo que ha comenzado a nivel nacional una etapa de creación de nuevas infraestructuras técnicas en las universidades.
A partir de que empezó a estudiarse la eventual conversión de la TV, el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE) tomó la avanzada de los centros educacionales y desde el curso escolar 2008-2009 insertó nuevos planes de estudio y desarrolló investigaciones aplicadas a las normas de televisión, relacionadas con la búsqueda de información. Asimismo, incorporó contenidos de TV digital relacionados con la compresión, modulación y codificación a los cursos de pregrado y maestría para avanzar en el conocimiento de estos temas, profundizarlos y extenderlos a toda la sociedad.
Cuba, como primer país en explotar la norma china DTMB en 6 MHZ, necesita de invenciones de equipos nuevos y minuciosos estudios que permitan llevar la TV digital a los receptores cubanos. Para garantizar las transmisiones, las cuatro universidades cubanas, de Pinar del Río, Universidad Central de las Villas, la de Oriente y el ISPJAE, que imparten nociones de telecomunicaciones, electrónica y elementos de televisión, contarán para el próximo año con laboratorios dotados del equipamiento tecnológico requerido para ello, como estudios de televisión, microscopios para explorar las ondas televisivas, analizadores de espectro para examinar interferencias y varios dispositivos técnicos relacionados con la TV digital.
La materialización de la televisión digital terrestre es un ambicioso proyecto del Gobierno y Estado cubanos para mejorar el nivel de vida de la población, al introducir una tecnología de punta acorde con los cambios estructurales que vive el país, a la altura de las naciones del primer mundo y teniendo en cuenta las particularidades del sistema social. El principal objetivo es anticiparse a la inevitable obsolescencia tecnológica que generaría gastos muy superiores en un breve plazo, aunque la transferencia supone recursos, solo se realizarán gastos imprescindibles, no obstante, representa un esfuerzo económico sensible.
Ventajas de la TV Digital
Mejor calidad de la señal recibida, imágenes digitales libres de distorsiones, fantasmas, ruidos, desvanecimientos; sonidos con mayor calidad e incremento de la cantidad de canales de programación. Acceso a nuevos y útiles servicios mediante el televisor, una guía de programación con los horarios, títulos de los programas y sinopsis de los contenidos, de los 7 días siguientes y actualizada permanentemente.
Servicios de información diversa como noticias, trámites, estado del tiempo, carteleras culturales, etc., acceso a multimedia: información adicional en formato de texto e imágenes vinculada a la programación en curso; recepción de estaciones de radio y con calidad de sonido superior.