Con el Primer Congreso Iberoamericano de Antropología -ANTHROPOS 2007- sesionarán colateralmente el X Simposio de Antropología Física Luis Montané, el VI Congreso de Primates como patrimonio nacional, y los coloquios Primates a través del Caribe y de Antropología Manuel Rivero de la Calle.
Los participantes podrán debatir, a partir de los diferentes campos de la Antropología y disciplinas afines, sobre los principales retos para la humanidad en los tiempos que corren, así como intercambiar, compartir experiencias y estrechar la cooperación científico-técnica.
Con una conferencia magistral sobre los estudios antropológicos en Cuba y la figura de Fernando Ortiz, impartida por Miguel Barnet, dará inicio el evento el martes 6 de marzo, mientras en esa misma jornada el doctor Jorge González Pérez disertará sobre la búsqueda de enterramientos humanos.
Otros temas de interés son El cine silente cubano como texto cultural, La influencia de algunos factores de riesgo dietéticos y genéticos y su probable asociación con la osteoporosis en una población habanera y la Fecundidad tardía: ¿un fenómeno cubano de los finales del siglo XX?.
Señalan entre los asuntos que se expondrán la Interpretación y simbolismo de las manifestaciones rupestres, Oralidad y memoria, Incidencia de la apropiación del agua por las multinacionales en la salud humana, Antropología social de la pornografía, La representación social del trabajo adolescente en la periferia de la ciudad de México, y el Análisis de la mezcla en las poblaciones de América Central y las Ancestralidades en Salvador, Bahía (Brasil).
El encuentro es convocado por el Museo Antropológico Montané y la Cátedra de Antropología Luis Montané de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, la Asociación Antropólogos Iberoamericanos en Red, la Sociedad Cubana de Antropología Biológica y la Sociedad de Estudios Primatológicos Eopithecus de México.
Cuenta además con el coauspicio de la Fundación Fernando Ortiz y la Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, de la Asociación Latinoamericana de Antropología y la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica.
En Cuba, estos centros e instituciones se ocupan de mantener en el presente y preservar para el futuro la tradición docente, científica e investigativa en materia antropológica, e incluso marcan pautas en la región latinoamericana y caribeña.
En ese caso destacan a la Antropología Biológica, como se prefiere llamar hoy en día a la Antropología Física, que con los resultados de sus trabajos en los campos de la Antropología Biomédica, Ergonómica, Forense, del Deporte y en el campo educacional, han logrado el reconocimiento de muchos especialistas del orbe, quienes la exaltan como una verdadera escuela cubana.