Martes
20 de Mayo  2025 

RECMAH: una realidad en Oncología

Su objetivo es reducir la mortalidad por neoplasia de mama en la familia cubana


Sábado 29 de Mayo de 2004 | 12:00:00 AM 

Autor

Miriam Zito

El establecimiento de un registro de familias con susceptibilidad a cáncer de mama, conocido por sus siglas RECMAH, abre una nueva perspectiva en la posibilidad de curar este terrible mal que afecta al entre el 5 % y el 10 % de la población, refiere la Agencia de Información Nacional.

Creado por un grupo de especialistas en Epidemiología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, persigue reducir la mortalidad por neoplasia de mama en la familia cubana.

Una de las características epidemiológicas de este tipo de cáncer es su agrupación familiar, lo que determina su carácter hereditario y representa el 8,2% en la carga total de este tipo de afección maligna.

El Registro posibilita actuar sobre esos grupos de alto riesgo con el fin de efectuar diagnósticos tempranos. No requiere de inversiones costosas y en naciones en desarrollo como la nuestra, constituye una alternativa posible de prevención.

Su objeto de estudio se centra en aquellas familias susceptibles de cáncer mamario, que se determinan a través de un caso índice mediante diferentes pasos como la identificación, selección, confección del árbol genealógico, charlas educativas, asesoramiento genético y seguimiento clínico.

Los registros de familias son altamente considerados en los países desarrollados, no así en naciones pobres donde casi no es posible realizar la detección masiva de mutaciones moleculares y en las cuales puede desempeñar un decisivo papel por la economía que representa.

En el Oncológico, además del RECMAH, se elaboran otros registros de cánceres hereditarios como el de retinoblastoma y el cáncer de colon. Se considera que en el primero, el 40% tiene un origen en mutaciones trasmitidas por herencia, mientras que se ha comprobado que el 5 % o el 10 % de cánceres de colon son hereditarios.

Comparte esta noticia