Domingo
18 de Mayo  2025 

Mirada previsora

La empresa comercializadora de productos, servicios y soluciones de la Universidad de Ciencias Informáticas prepara su próxima presentación en la feria internacional del sector, en febrero del año entrante


Viernes 11 de Junio de 2010 | 12:00:00 AM 

Autor

Minerva Hernández Basso

Para la empresa Albet ingeniería y sistemas S.A. resultó efectiva y oportuna la reciente Feria (FESI-2010) realizada en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) donde se mostraron 91 productos, soluciones y servicios desarrollados por los 14 centros de producción de esa casa de altos estudios de la capital cubana.

A partir de la muestra, dicha entidad -encargada de la comercialización de las creaciones de la Universidad- tiene la posibilidad de seleccionar qué presentará en la venidera Feria Internacional Informática 2011, que sesionará del 7 al 11 de febrero del próximo año, en el recinto de exposiciones Pabexpo.

Según Ray Guardarrama Mieres, jefe del grupo de mercadotecnia de Albet, la FESI, realizada en el contexto de una jornada científica, es la demostración de lo que se ha estado haciendo en los últimos años en la UCI, en proyectos que integran además a numerosas instituciones del país.

Explicó que dicho evento permite hacer una clasificación para otorgar la categoría de: Camino a informática, a los productos cuyos expedientes están listos, prácticamente, para su posible presentación en la cercana cita cubana del sector. Señaló que se trata de una experiencia muy previsora aplicada en 2009, a partir de la selección de los productos más acabados, consolidados y con posibilidades de tener mayor impacto en el mercado nacional y en las exportaciones.

José Manuel Rodríguez Penado, especialista de mercado de Albet, destacó los aportes de otros encuentros simultáneos realizados en esta ocasión, por ejemplo, el llamado Foro de integración, en el cual -hemos tratado de crear espacios para incursionar en otros desarrollos y de poner en contacto a las distintas entidades productoras de la Universidad-, dijo.

También mencionó la feria virtual, iniciativa de esta edición y donde se representaron de alguna forma los mismos stands, para que más cantidad de personas pudieran acceder desde las computadoras, en sus estaciones de trabajo o estudio.

Al concluir la ceremonia de premiaciones, el vicerrector de la UCI Héctor Rodríguez, aseguró, que se sobrepasaron todas las expectativas; destacó el poder de convocatoria confirmado por la amplia y permanente asistencia de público en los stands y aclaró que la cantidad de productos exhibidos -91 en total-, no significa que sean los únicos que se desarrollan en la Universidad, sino que responden a una rigurosa selección del jurado. –

-La calidad fue excepcional-, puntualizó. En opinión de Jorge Luis Perdomo, viceministro del ramo, esa muestra de soluciones informáticas se pudiera definir con la palabra integración. Afirmó que -es evidente el trabajo mancomunado de equipos de la Universidad y de muchas instituciones del país-. Destacó los resultados positivos a partir de los vínculos entre ciencia y tecnología, y aseguró que se exhibieron productos bien terminados, en concordancia con las necesidades de los programas de informatización de la sociedad, así como para la sustitución de importaciones y en busca de avances por el camino de la soberanía tecnológica.

ENTRE STANDS

En medio del habitual ambiente que distingue a las exposiciones se localizó el stand del Centro de Informática Médica de la UCI, donde se presentó el Alas Pacs, sistema para el almacenamiento, transmisión y visualización de imágenes médicas, ganador del premio a la Mejor Solución, en FESI 2010.

Yoelvis Oses, asesor de mercadotecnia del Centro, explicó a la prensa que dicho método se utiliza en instituciones con servicios de diagnósticos mediante imágenes médicas para el procesamiento de las generadas por tomógrafos, equipos de resonancia magnética y otras modalidades.

El sistema -explicó- toma esas imágenes, las almacena en un servidor para conservarlas y permitir a los médicos -mediante un grupo de herramientas que facilita la aplicación- analizarlas, darles brillo, contrastes y realizar un grupo de mediciones y, sobre esa base, realizar un reporte del estudio imagenológico, de gran utilidad en especial para las intervenciones quirúrgicas.

Actualmente, 10 hospitales en Ciudad de La Habana, emplear Alas Pacs y continuará su expansión por el país gracias a que estudiantes y profesores de la UCI garantizan el soporte necesario. También se aprovecha en hospitales de Venezuela, como parte de los acuerdos de la Comisión Mixta.

Según el asesor, representa un gran aporte al país ya que sustituye importaciones; además destacó la importancia de extender su uso, pues en instituciones que no lo poseen, los especialistas tienen que ir equipo por equipo para procesar imágenes y, bajo esa presión, emitir un diagnóstico.

Aseguró que se trata de un sistema fuerte nacido del esfuerzo, la entrega y la inteligencia de los estudiantes, guiados por profesores. Comentó que desde hace algún tiempo la facultad número siete de la UCI desarrolla aplicaciones asociadas a la gestión e información de la salud y enfocadas a instituciones con servicios de rehabilitación, diálisis, y otras especialidades. Al respecto mencionó el Alas

RIS, para la gestión de información de los departamentos de radiología. También abundó en torno al Alas HIS, de información hospitalaria, que incluye las gestiones administrativas y clínicas, y tributa hacia una historia clínica electrónica que recoge el paso de cada paciente por la institución. Nova 2010 Sobre la base de los requerimientos establecidos por la Guía Nacional para la migración hacia el llamado software libre, surgió Nova, distribución cubana de GNU/Linux, cuya versión 2.1, del actual año, fue liberada en el contexto de la feria efectuada en la UCI. Creado por el Centro de Gestión de la Información y las Tecnologías Libres, de la Facultad número 10, Nova 2.1 se presentó bajo la premisa de ser un sistema operativo -personalizable, compatible, amigable y versátil- el cual resuelve gran parte del problema de la migración, según Abel Fírvida, líder actual del proyecto.

Ese proceso implica estudios, planificaciones, capacitaciones y una serie de pasos descritos en la Guía Nacional y, en su opinión, con Nova puede cubrirse gran parte del programa.

Alan Pierra, jefe del departamento de sistemas operativos y tecnologías libres, asegura que la razón de ser de Nova 2.1 es cubrir las necesidades de la migración de Cuba hacia plataformas de códigos abiertos. Considera que esa tecnología puede garantizar la soberanía tecnológica de las empresas, sobre todo la sostenibilidad de la información y la seguridad de esta.

Aporta igualmente los beneficios tecnológicos de la filosofía de desarrollo colaborativo, sobre todo por tratarse de la distribución cubana, que permite cubrir cualquier requerimiento de las empresas, sin esperar a la salida de una nueva versión, pues los especialistas cubanos, en la UCI y en las diferentes regiones del país, pueden ayudar en la personalización, al disponer del código fuente, aspecto vital en este caso, opina Pierra.

Argumenta que Nova garantiza algo sencillo, pero fundamental y es -que está orientado a la migración del país hacia el software libre y se construyó a partir de los requerimientos de los usuarios-.

Diferentes organismos nacionales participan en el programa piloto que prueban este sistema, por ejemplo, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), la Universidad de Ciencias Informáticas y FORDES, entidad perteneciente al Ministerio de la Informática y las Comunicaciones.

Se utiliza, además, en la industria láctea, en la Fiscalía General de la República y en el Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba. Asimismo, está a prueba en el Ministerio de Salud Pública, tanto en la oficina central como en varios policlínicos, mientras en el Ministerio de Cultura y en el de Educación Superior se dan los primeros pasos para su utilización.

PRESENTACIÓN

En su portal en Internet Albet ingeniería y sistemas, S.A. se presenta como una empresa cubana, vinculada estrechamente con la Universidad de Ciencias Informáticas, un modelo de universidad productiva que agrupa más de 12 000 profesionales, técnicos y estudiantes.

Señala la web que esa entidad posee los derechos comerciales de todos los productos y servicios que desarrolla la UCI y, mediante la alianza con otras prestigiosas entidades, ofrece soluciones integrales en la esfera de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Precisa que los resultados en la exportación la ubican como una de las principales empresas de su sector en el país, con destacada participación en el Convenio de Cooperación Integral Cuba-Venezuela y con grandes perspectivas de crecimiento en su proyección internacional.

Comparte esta noticia