Jueves
15 de Mayo  2025 

Conexión entre todos los sectores de la sociedad

El nuevo volumen publicado por ETECSA destaca la sustitución de importaciones como tema central. Su contenido resulta de gran valor para empresas e institucional, así como para y la población


Viernes 30 de Abril de 2010 | 12:00:00 AM 

Autor

Minerva Hernández Basso

La décima edición de Páginas Amarillas, del Directorio Telefónico de Cuba, destaca la sustitución de importaciones como tema central en su contenido, según dio a conocer la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A. (ETECSA) a sus clientes y representantes de instituciones y entidades que colaboran con esa valiosa publicación devenida “herramienta de gran utilidad para el quehacer cotidiano de los cubanos”.

Al presentar el nuevo volumen, en el Centro de Negocios de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, Luis Manuel Díaz Naranjo, director de Comunicación Institucional de ETECSA anunció que en esta ocasión se entregan en el país más de 800 000 ejemplares de esa modalidad de comunicación pública, considerada la mayor de alcance nacional.

Explicó que mediante esas ediciones anuales, desde 2001, se ha facilitado la información de contactos telefónicos de miles de empresas radicadas en el país. De esa manera, dijo, “se ha convertido en la única publicación que agrupa a todos los proveedores de servicios y productos” y, al mismo tiempo, facilita el intercambio entre quienes ofrecen servicios y los que buscan ofertas en el mercado cubano.

Significó el interés de la entidad de continuar consolidando a dicha publicación como uno de los principales medios de comunicación entre las empresas y a la vez contribuir con el esfuerzo estratégico que se realiza en el país para la sustitución de importaciones.

“El grupo editorial, -dijo-, se ha propuesto perfeccionar la información, hacer los clasificados y crear herramientas que faciliten la búsqueda, así como responder con una variada gama de anuncios, a la demanda de quienes desean resaltar sus productos haciendo que las Páginas Amarillas crezcan e interesen cada vez más”.

El directivo de ETECSA lanzó la convocatoria para formar parte de la próxima edición de ese compendio que anualmente y de forma gratuita publica contactos de miles de empresas del país, además de datos de alta demanda entre la población, en especial de servicios de salud y educación, todos los cuales han convertido a dicho texto en “un recurso informativo ágil, atractivo y de rápida consulta que facilita la conexión entre todos los sectores de la sociedad”.

La presentación del nuevo volumen estuvo presidida por Francisco Santiago Pichardo, director de exportaciones y sustitución de importaciones del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Massimo Degano, primer vicepresidente de ETECSA y Mirko Radovic gerente de directorios telefónicos de World Color Perú S.A. entidad encargada de la impresión de los directorios telefónicos de ETECSA.

UTILIDAD

Para ampliar la información se exhibió un video explicativo acerca del Directorio Telefónico de Cuba como “complemento indispensable para el uso del teléfono y la actividad comercial de las empresas”, editado en cuatro volúmenes relacionados con las zonas geográficas del país: Ciudad de la Habana, Occidente, Centro y Oriente.

Según el audiovisual, el Directorio se divide en varias secciones. Una de esas, las Páginas informativas incluyen teléfonos útiles y de urgencias, códigos nacionales e internacionales, información sobre los servicios de telecomunicaciones y la red comercial de ETECSA, ente otros temas, como la protección al consumidor.

Aclara que las Páginas blancas contienen la sección comercial y estatal con un facilitador de búsqueda y otra parte se destina al sector residencial registrado en orden alfabético. En tanto las Páginas azules reportan, igualmente en orden alfabético, la función social, dirección y números de teléfonos de los abonados correspondientes a la Administración Central del Estado y otras entidades nacionales, así como sus representaciones en las provincias.

“Páginas verdes, -señala el video-, publica los trámites que debe realizar la población en diferentes entidades de importancia social, la documentación necesaria, los horarios establecidos y la forma de encontrar en las Páginas Amarillas la información telefónica para dichos servicios”.

Asimismo, destaca que las entidades que operan en el territorio nacional aparecen organizadas por categorías según la actividad que realizan o los productos y servicios que ofrecen en las Páginas Amarillas, que también brindan servicios de publicidad y representan un “eficaz soporte para quienes buscan información comercial, ya que permiten localizar proveedores agrupados en una misma categoría.

Se reiteró que este compendio muestra una obra común de ETECSA y sus usuarios, y significan un compromiso compartido para garantizar que cada edición supere a la anterior en la calidad de la información publicada.

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

A propósito de la actual edición de Páginas Amarillas dedicada a la sustitución de importaciones, como estrategia de desarrollo de la economía nacional, Francisco Santiago Pichardo, director de exportaciones y sustitución de importaciones del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, expuso algunos aspectos de particular relevancia acerca del tema.

En consecuencia, subrayó algunos obstáculos objetivos y subjetivos aún por vencer y señaló que resulta imprescindible producir con más racionalidad, competitividad y eficiencia. Explicó que se trata de una cadena imbricada para producir, aumentar las exportaciones y sustituir importaciones a partir de la creación de bienes que la sociedad necesita. Confirmó que no se puede improvisar en la sustitución de importaciones, pues debe concebirse como un sistema, en el cual los productores no son los únicos, sino que se le suman una serie de participantes esenciales, aunque están involucrados los principales fabricantes y unos 600 productos como mínimo. “Es importante que todos los involucrados entiendan, piensen, apliquen y practiquen la integración de toda la gestión para obtener resultados”, puntualizó.

Destacó como esencial la planificación acertada. “Hay que investigar bien y preverlo todo, si se trata, por ejemplo, de un producto alimenticio también hay que pensar en el envase y en todo lo que se tributa hacia ese producto. Hay que estar informados de ese mercado, y tomar precios de referencia actualizados”.

Expuso como principios importantes la calidad, las fechas de entregas y los precios comparados con los de productos importados, y cuya fabricación en el país signifique costos inferiores. Puso énfasis en la importancia de que ese proceso se efectúe con rigor tecnológico y financiero. “Para tener más, -precisó-, hay que producir más y con sentido de racionalidad y eficiencia, de forma que podamos reducir importaciones”.

Comparte esta noticia