Jueves
15 de Mayo  2025 

Gana en madurez e importancia

Se celebra la edición 25 de 5 al 10 venideros. Resultados favorables para incrementar la Isla su mercado internacional arrojó esta cita que tiene diversidad de propuestas. Al cierre de esta edición se firmaban numeroso contratos. Cuba obtuvo 15 medallas de oro por la calidad de sus productos


Sábado 04 de Noviembre de 2006 | 12:00:00 AM 

Autor

Marta Veloz.

Veinticuatro años han transcurrido desde que se realizó la primera edición de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV), concebida para desarrollar y diversificar el comercio de la Mayor de las Antillas, cuando aún su mercado se centraba en los países de Europa oriental. Desde hace quince años Cuba ha dado un vuelco a su mercado internacional y mantiene relaciones comerciales ahora con 163 países. De ahí que pese a lo complejo de esta actividad, a la diversidad de ferias especializadas que se realizan durante el año, y a las presiones del gobierno norteamericano para que no se negocie con la Isla, FIHAV mantiene la fortaleza comercial adquirida con el devenir del tiempo, revitalizada en esta ocasión, y un nivel de participación foránea importante.

Este año, la cita que se celebra en ExpoCuba acogió a 800 compañías de 49 países y 325 exportadoras nacionales que ocuparon un área neta expositiva de 17 300 m2.

FIHAV ha enriquecido su principal objetivo de expòner los productos y servicios de Cuba y del mundo, y ser plaza para los negocios, con la celebración de diversos foros empresariales del patio y de organismos internacionales y con la celebración de los días nacionales de países expositores, jornada de especial atracción comercial y de recuento de las relaciones bilaterales. En esta ocasión festejaron su presencia España, el País Vasco, México, Canadá, Rusia, Brasil, Venezuela, Colombia y Viet Nam.

También ha devenido tradición la asistencia de delegaciones oficiales acompañadas de empresarios, así como de cámaras de comercio, las cuales resultan muy provechosas para el impulso de las relaciones comerciales bilaterales, ya que están encabezadas por ministros, viceministros y otras personalidades, y por presidentes y vicepresidentes de cámaras de Comercio.

A esta edición asistieron, entre otras personalidades, el ministro de Estado para la Integración y el Comercio Exterior de Venezuela, Gustavo Marín; el ministro Federal de Economía, Energía, Comercio Exterior y Política Científica de Bélgica, Marc Verwilghen; el viceministro de Comercio e Industria de Sudáfrica, Rob Davis; el viceministro adjunto del Comercio Exterior de Canadá, Robert Dery; el presidente de Canacintra, México, Cautemoc Martínez; el presidente de la Iniciativa Cuba, del Reino Unido, Lord Moyniham; el director general de la Sociedad para la Promoción y Reconvención Industrial del País Vasco, Mauri Lazkano; el viceministro de Comercio del Sector Privado e Iniciativa Presidenciales, de Ghana, Kawdow Affram y el secretario de Agricultura de Nebraska, Estados Unidos, Gregory Ibach.

En cuanto a la asistencia de directivos de cámaras de Comercio se contó, entre otros, con representantes de Togo, Suriname, Padova, Italia, Trnava, Eslovaquia, Málaga, España, Polonia. La visita del presidente de la norteña Cámara de Comercio de Polonia, Dariusz Wiecaszek encabezando una nutrida delegación empresarial de su país, resultó una muestra del continuo proceso de reanimación de las relaciones comerciales de Cuba con todos los países y regiones del mundo y de las oportunidades que brinda este Feria, ya que hacía cinco años que no se producían encuentros empresariales entre ambas naciones y en este ámbito se firmó un Acuerdo de Cooperación entre ambas cámaras en aras de impulsar los negocios conjuntos.

Destacable es el hecho de que China haya contratado la mayor área expositiva entre los participantes, con 2 472 m2, sobresaliendo entre sus empresas participantes, el prestigioso Grupo Yutong conocido por su oferta en el sector del transporte. Le siguieron Rusia, que ocupó 1 600 m2 y España, con 1 551m2, ese país tradicionalmente había tenido la primacía en área expositiva ocupada. La presencia de las compañías rusas es también una muestra de la reactivación de las relaciones comerciales de Cuba con esa nación de Europa oriental, que antaño, como parte de la URSS, constituyese un fuerte socio en los negocios con la Isla. En esta cita, tuvo lugar el Foro de Negocios Cuba-Rusia, que presidieron el representante del ministerio de Industria y Energía de la Federación, Gregory Elkin, y el ministro de Gobierno de Cuba, Ricardo Cabrisas. Ambos funcionarios coincidieron en que el potencial para los negocios entre ambos países es infinito y la realidad actual no se corresponde con ello, por lo que se debe seguir trabajando en el conocimiento de las condiciones del actual mercado de cada cual, como complemento a los pasos que se vienen dando desde la constitución hace más de un año del Comité Empresarial Cuba-Rusia y recientemente, la firma de dos significativos acuerdos entre ambas partes uno de ellos para la reestructuración de la deuda de los créditos concedidos antaño a Cuba y el Convenio sobre el otorgamiento de un crédito estatal para el financiamiento de suministros de mercancías por un monto de 355 MM USD, que fueron rubricados durante la visita a Cuba del presidente del Gobierno de la Federación de Rusia, Mijail Fradkov.

Otros países tuvieron igualmente una destacada participación empresarial como Panamá, Brasil, Canadá, Venezuela, Italia, Corea del Sur, México, Colombia, Argentina, Irán, República Checa, Turquía y Japón.

Al cierre de esta edición, se materializaban importantes contratos entre firmas cubanas y foráneas, como la empresa importadora de Alimentos de Cuba, Alimport, que cuenta entre sus socios comerciales que están exponiendo con compañías de China, Viet Nam, Venezuela, Nueva Zelanda, México, Suiza y Estados Unidos. Pedro Alvarez, presidente de esta empresa cubana, dijo a Opciones que ellos tienen la gran responsabilidad de aportar alrededor del 95% de las mercancías que adquieren en la canasta básica los más de once millones de cubanos y que para el 2007, esta empresa tiene pronosticado adquirir productos agroalimentarios por más de 1 700 millones de dólares, 700 más que este año.

Vale hacer la salvedad que desde diciembre de 2001 hasta abril del presente año, Alimport ha importado de Estados Unidos casi seis millones de toneladas de mercancías del sector agroalimentario por valor de más de 1 600 millones de dólares. En estos momentos el panorama es otro, pues pese a la voluntad de incrementar los negocios de ambos gremios empresariales, muchos de los directivos norteamericanos, habituales socios de Alimport, manifestaron a este semanario su disgusto por los innumerables obstáculos que su país ha puesto y continúa poniendo al comercio con Cuba, los cuales han puesto en riesgo el suministro a tiempo de productos para la alimentación de los cubanos, por lo cual la Isla ha tenido que comprar en otros países que le ofrecen más garantía en este sentido. No obstante, muchos empresarios norteamericanos han expresado su deseo de seguir haciendo todo lo que esté a su alcance por lograr un comercio “estable y justo” con Cuba, mercado que aunque es solo de algo más de once millones de habitantes, les resulta atractivo, por todo el potencial que puede representar dada su cercanía geográfica, y por los históricos vínculos que han existido entre los pueblos norteamericano y cubano.

PREMIACION

Cada año, un prestigioso jurado especializado entrega a las empresas que solicitan concursar, las Medallas de Oro a la calidad del producto, los Premios de diseño y el de Comunicación Integral. También se conceden Premios generales por el Comité Organizador.

En el Palacio de Convenciones tuvo lugar la ceremonia de premiación que presidieron el vicepresidente del Consejo de Estado y secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros Carlos Lage; el ministro de Gobierno Ricardo Cabrisas; el titular del Comercio Exterior de Cuba, Raúl de la Nuez; el presidente del Comité Organizador de FIHAV, Abraham Maciques, el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Raúl Becerra; el director de ExpoCuba, Pedro Abreu, así como varios ministros, ejecutivos de empresas y representantes del cuerpo diplomático acreditado en La Habana.

Cuba fue el país que más Medallas de Oro acumuló con 12 preseas. Entre los premiados están el Camarón entero de Cultivo Batabanó, de la empresa Caribex S.A.; Pierna Troceada adobada, de Bravo S.A.; Toronjas Frescas de la Empresa de Cítricos Victoria de Girón; productos cosméticos de Suchel Proquimia S.A.; Puritos Montecristo de Internacional Cubana de Tabacos S.A.. El premio a la Comunicación Integral lo recibieron la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba ETECSA y BRASCUBA S.A.

También merecieron Medalla de Oro España, con tres; Rusia, con dos y Venezuela, Panamá, Italia, Irán y Liechtenstein con una, respectivamente.

En la categoría Stand Modular recibieron premio ETECSA, el Taller de Alquimia de España y Serena Trading Inc de Corea del Sur. En la categoría Libre Diseño los congratulados fueron Habanos S.A.,

BRASCUBA S.A., Legendario S.L. y Havana Club internacional S.A., todas de Cuba, y Erka Phillips, de España. En la categoría de Pabellón, Colombia resultó el ganador.

Este año, el Comité Organizador otorgó un reconocimiento por el apoyo brindado al desarrollo exitoso de las negociaciones comerciales en todas las ediciones de la Feria Internacional de La Habana en que han participado, a las Empresas Florida Produce y Crawley Lines Services, ambas de Estados Unidos.

FIHAV 2006 cierra sus puertas ratificando, que Cuba nunca ha estado aislada pese a los esfuerzos del imperio del norte por lograrlo, y por el contrario, su comercio se desarrolla, como lo demuestra entre otros indicadores, que el intercambio comercial de bienes haya crecido un 27% con respecto a igual período del pasado año y dentro de ello las exportaciones de productos tradicionales que aumentaron en un 15 % y la de los no tradicionales, 35 %, sobresaliendo entre estas últimas los medicamentos genéricos y biotecnológicos, como destacó el ministro del ramo, Raúl de la Nuez, en la apertura de la Feria.

Maciques, a nombre del Comité Organizador, en la premiación agradeció a los participantes extranjeros su presencia en este evento, muestra de la confianza en el mercado cubano, así como a los expositores nacionales y a todos los que de una forma u otra han tenido que ver con la organización y desarrollo del evento.

El directivo les expresó a todos el deseo de que se den cita nuevamente, en la XXV edición de la Feria Internacional de La Habana que tendrá lugar del 5 al 10 de noviembre de 2007.

Comparte esta noticia