Domingo
11 de Mayo  2025 

Acuerdos para avanzar en la rama hidráulica

El uso integral del agua, que implica su explotación más racional, productiva y eficiente son algunos de los temas que examina el evento Cubagua 2015


Jueves 11 de Junio de 2015 | 12:00:00 AM 

Autor

Ledys Camacho Casado

La rúbrica de memorandos de entendimiento entre entidades cubanas y alemanas, en la rama hidráulica, fue un punto destacado en la agenda del multievento que reúne en el Palacio de Convenciones de La Habana, a más de 500 especialistas de unas 24 naciones, y abarca el XII Congreso Internacional de Ingeniería Hidráulica, el VIII Seminario de Uso Integral del Agua, el I Simposio Técnico Comercial y la Exposición de Tecnologías y Productos del sector.

Los acuerdos fueron rubricados entre representantes de la germana Sewerin Ibérica y Cubahidráulica y el Grupo Empresarial de Acueducto y Alcantarillado –ambos pertenecientes al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH)-, con el propósito de aportar a la formación de técnicos especializados en el uso de equipos de detección de fugas de agua.

También se decidió la donación de equipamiento para el diagnóstico y localización de ese tipo de averías, y contribuir en el avance de la colaboración y la exportación de servicios técnicos especializados en esta esfera, que serán aprovechados en la capacitación de los expertos cubanos.

Asimismo, esas dos entidades cubanas firmaron un memorando con la empresa alemana Wilo para la creación de un taller especializado destinado a la reparación y ensamblaje de equipamiento de bombeo de esa marca y donará dos máquinas de drenaje de diferentes capacidades, habilitadas para el enfrentamiento de inundaciones.

La firma germana transmitió su disposición de trabajar junto a Cubahidráulica con el propósito de garantizar la existencia más estable de piezas de repuesto y accesorios en la Mayor de las Antillas, en particular en el mejor desempeño del  taller.

Muestra de tecnologías y productos del agua

Más de 70 empresas de 14 países participan en la feria expositiva asociada a Cubagua 2015, en su afán de  mostrar productos novedosos y tecnologías de avanzada para contribuir a restablecer y mejorar los sistemas de residuales y de tratamiento del vital líquido, así como entablar negociaciones e intercambiar información actualizada en la materia.

La Feria asociada, que comprende más de mil metros cuadrados de área expositiva,  también responde a las prioridades del país en el sector, resumidas en la Política Nacional del Agua (PNA), y referidas al uso racional, productivo y eficiente del agua, el mejoramiento y rescate de la infraestructura  edificada, la reducción de la contaminaciones es decir la gestión de los riesgos asociados a la calidad del vital líquido y de los vinculados con eventos extremos del clima.

La PNA se aprobó por el Consejo de Ministros en diciembre de 2012 en respuesta a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, sobre todo a los referidos a la esfera hidráulica.

Ya se confeccionó un proyecto de Ley del Agua que está a punto de ser aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Una participación muy activa en el evento tuvo el Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe, el cual sostiene una significativa cooperación con Cuba en rehabilitación de redes en varias provincias y en la capital

Ese mecanismo ejecuta varios proyectos en Santiago de Cuba, Holguín y La Habana. Precisamente en marzo pasado se aprovechó la visita del director general del Fondo, Abdulwahab Al-Bader, para la firma de acuerdos que apoyan créditos de financiamiento de la rehabilitación de redes de acueducto y alcantarillado en la capital de la Mayor de las Antillas.

Representantes de esa institución asistentes a la actual edición de Cubagua, examinan la marcha de la cooperación y reiteraron su disposición de mantener y continuar el apoyo a este sector en Cuba.

Durante el encuentro se impartió una conferencia sobre el papel en el financiamiento de proyectos de agua y saneamiento y las experiencias en el acompañamiento de programas para el buen manejo y la gestión de los recursos hídricos en la Isla caribeña y en otras naciones.

El Fondo ha ofrecido ayuda financiera por más de 50 millones de dólares a Cuba desde 2012, empleados en la rehabilitación de redes de acueductos y alcantarillado.

El INRH es uno de los organismos del país con mayor participación de la cooperación internacional en el financiamiento de sus programas de desarrollo, mediante créditos gubernamentales y donativos.

Ello se ilustra también con los concedidos por el Fondo de la OPEP para objetivos hidráulicos de las ciudades de Las Tunas, Palma Soriano, Guantánamo y Bayamo, y los otorgados por el Fondo Saudita destinados con similares propósitos a La Habana y Camagüey

Otra intervención relevante fue la del presidente del consejo técnico de la Unión Panamericana de Ingenieros (Upadi), Aridai Herrera, quien se refirió al Centro de Excelencia, una plataforma corporativa de la ingeniería, la economía y los desafíos sociales de este continente.

Sobre el carácter estratégico del agua, determinante para la agricultura, la industria y el desarrollo sostenible, abundó la especialista del Programa Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe de la Oficina regional de la Unesco, Zilmira May.

La experta comentó sobre Los 50 años del decenio del agua de las Naciones Unidas: La contribución del Programa Internacional de la Unesco a la seguridad hídrica y señaló como desafíos para los próximos años reducir a la mitad la cantidad de personas sin acceso al agua potable (hoy esa cifra es de más de 740 millones) y subrayó que el saneamiento es una prioridad para aspirar al  desarrollo sostenible.

Otra ponencia reseñada fue la del consultor para ingeniería y la gestión medio ambiental, Karl-Urich Rudoph, quien se refirió a las soluciones eficientes y sustentables para aguas residuales.

El académico alemán exaltó las potencialidades de Cuba para instalar tecnologías más eficientes en el tratamiento de residuales líquidos, así como a los retos que implica modernizar la infraestructura para el reaprovechamiento de las aguas, y mejorar así el bienestar y calidad de vida de la población, su salud y la preservación de los recursos hídricos.

La presidenta del INRH, Inés Chapman, opinó que Cubagua propicia especialmente el intercambio de conocimiento técnico y comercial, para el mejoramiento de la gestión y las buenas prácticas en el sector.

Insistió en que el evento es un momento oportuno para intercambiar sobre políticas, regulaciones, inversiones, infraestructura, productos y tecnologías que favorezcan la más adecuada y eficiente implementación de la Política Nacional del Agua.

La funcionaria destacó la relevancia del cónclave que propiciará la concertación de acuerdos para la incorporación de estas técnicas y novedades al quehacer diario en un país como Cuba, donde el sector del agua es prioridad en sus planes y programas de desarrollo a corto, mediano y largo plazos.

Entre los países representados en Cubagua se encuentran Italia, España, Francia, Alemania, Irlanda, Nicaragua, Costa Rica, México, Panamá, Venezuela, Israel, Kuwait, Japón y República Dominicana.

Comparte esta noticia