Seis ramas fundamentales -turismo, producción niquelífera, agroindustria azucarera, generación de energía, industria sideromecánica y el sector agropecuario- representan el quehacer comercial, productivo y de servicios de la urbe hoguinera Autor: Raúl Pupo Publicado: 21/06/2021 | 09:24 pm
Los cuantiosos atributos distintivos de la provincia de Holguín, desbordan cualquier recinto, por esa razón una simbólica exposición se instaló en el pabellón central de ExpoCuba, en la capital cubana, en la cual se pudo apreciar el desempeño de sectores representativos de la economía y la cultura en ese territorio, localizado en la zona norte oriental del país.
Seis ramas fundamentales -turismo, producción niquelífera, agroindustria azucarera, generación de energía, industria sideromecánica y el sector agropecuario- representan el quehacer comercial, productivo y de servicios de tan hermosa tierra, cualidad reconocida desde el encuentro con las culturas del Viejo Continente, hace más de 500 años, tras la llegada a sus costas del Almirante Cristóbal Colón.
Aunque, a la altura de estos tiempos, con la modernización y la intensa labor cotidiana, Holguín ha conquistado apreciables avances en las diversas esferas de la economía, cuyo impulso quedó demostrado en esa muestra y fue reconocido por Antonio Luis Carricarte, vicetitular primero del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.
Al concluir su recorrido por dicha exposición, el Viceministro afirmó: "Creo que es una síntesis modesta, pero representativa, del desarrollo del territorio en varios sectores. Me ha llamado la atención la integralidad, el nivel del diseño y el progreso cultural mostrado, como preámbulo de las Romerías de Mayo, muy famosas en ese territorio".
Confirmó su satisfacción con la potencialidad demostrada por la provincia y destacó, en particular, las posibilidades en cuanto a las exportaciones de servicios. Al respecto señaló que Holguín es un polo turístico importante y también tiene una fortaleza vinculada con los servicios de salud.
Sobre el particular señaló: "Si combinamos ambas potencialidades, son enormes las perspectivas del territorio. En el proyecto presentado por Salud Pública hay un tratamiento del cual, con inteligencia podríamos, sacar un producto de Holguín y de Cuba para el mundo, que ya hoy tiene demanda y nos vamos con un compromiso de apoyo a este y otros".
Elogió la realización de ese tipo de eventos ya que permiten ver más allá de la capital, el universo de ofertas existentes en el país para posibles exportaciones y sustitución de importaciones. Al respecto, destacó las producciones de Labiofam y otras como las de derivados de la miel de abejas y el Trofín, de origen natural, que en su opinión "pueden sacarse del territorio e internacionalizarse".
Significó los progresos del territorio en los ámbitos cultural, intelectual y científico y expuso su criterio acerca de la inclusión en esa muestra de una representación del sector no estatal, sobre lo cual comentó que se trata de una vertiente que ha ganado espacios y expresó: "ha sido inteligente integrarlo pues ya en ese campo se dan soluciones a problemas nacionales. Debemos pensar en cómo ir apoyando esa integración de manera que el país pueda beneficiarse de ese desarrollo".
Tras inaugurar la muestra en el contexto de la Jornada de la Cultura de Holguín, del recinto expositivo, Idania Ricardo Leal, vicepresidenta del Consejo de Administración Provincial, a cargo de los programas de la economía, expresó su satisfacción por la oportunidad que ofreció ExpoCuba y afirmó: "debemos aprovecharla y ver cómo se van perfeccionando a partir de nuevas ideas".
En declaraciones a este semanario, señaló que se trata de la continuidad de la Feria Comercial efectuada en esa provincia en marzo último. De dicho territorio explicó que desde 2009 alcanzó el superávit comercial y lo ha mantenido durante los últimos años, y subrayó: "estuvimos 34 meses sobrecumpliendo la producción mercantil de forma consecutiva, indicador que se nos mide a nivel de territorio, así como otros como la productividad, que también creció". Aunque reconoció algunas deficiencias que han impedido cumplir lo planificado en el primer trimestre de este año, aseguró que "cerramos el trimestre con superávit".
Comentó que la Empresa Azucarera debe cumplir su plan en esta zafra, y refirió que en la provincia se toman en cuenta las prioridades para la sustitución de importaciones y se impulsan las producciones fundamentales, las cuales, dijo, "han tenido un ritmo adecuado, hay incremento en la producción de granos, entre estos de frijol, que en 2011 cubrió 37 % de la canasta básica y debe incrementarse este año para abastecer el primer semestre del año. Destacó, además, los aportes al sector del turismo, al que proveen de viandas, vegetales y frutas del territorio.
La Vicepresidenta citó el incremento del desarrollo local y, en particular, el proyecto integral en el municipio de Mayarí, con el objetivo de aprovechar la inversión realizada en el canal trasvase, y utilizar esa agua en la producción agrícola, rama en la cual se incrementarán las inversiones este año, por un monto superior a los 100 millones de pesos, destinados fundamentalmente al incremento de los resultados del sector agrícola.
En 2011, la producción alimentaria en la agricultura, superó en más de 49 000 toneladas lo alcanzado en 2010, explicó Idania Ricardo, y confirmó el incremento promedio de satisfacción de las necesidades locales.
Explicó que en Holguín están representados todos los sectores y comentó los aportes de la industria niquelífera al Producto Interno Bruto, al igual que el turismo, muy representativo a partir del crecimiento en todos sus indicadores. Se trata del tercer polo del país en la llamada industria sin chimeneas.
La Vicepresidenta también refirió los aportes de la industria alimenticia, fundamentalmente de la fábrica de cervezas, que constituye un rubro exportable. También señaló el avance de la industria ligera, en especial de la hilandería de Gibara, cuyos resultados son satisfactorios, así como los del Poligráfico José Miró Argenter.
Se confirma así a la población holguinera como protagonista de sus propios progresos, por ser laboriosa, emprendedora y optimista; motivos por los cuales se reconoce como lo más apreciado de esa provincia cuyos nativos sienten "orgullo por su terruño, único, especial".
Testimonios científicos
En recorrido por los stands expositivos, los holguineros dieron testimonios sobre el desempeño que permite a la provincia llevar adelante distintos renglones de la economía y, en particular, en áreas de las ciencias.
La directora del Centro Provincial para el Desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional, Noemí Caridad Rodríguez Pupo, explicó que dicho centro, en servicios desde hace 14 años, ha conquistado reconocimiento especial a partir de la efectividad y experiencia alcanzada con tratamientos combinados mediante técnicas como la psicología bioenergética y la medicina física.
Al respecto afirmó que "los resultados son muy satisfactorios para los pacientes, y pues mejoran 95 % las afecciones. En el centro se ven los pacientes como un todo, es decir cuando alguien llega por una afección determinada se valora desde el punto de vista psicológico, físico, emocional y se integran todas las técnicas.
"Contamos con un equipo de amplia experiencia y desde noviembre hemos atendido más de medio centenar de extranjeros, a quienes damos cursos internacionales con toda esta experiencia de técnicas integradas, servicio único en nuestro país y en América Latina", argumentó.
También en el stand de la Salud Pública estuvo representado el Centro de Investigación y Rehabilitación de Ataxias Hereditarias. El máster en ciencias Danis Cuello Almarales explicó que esa instalación brinda asistencia médica y ejecuta proyectos de investigación cuyos resultados mejoren la calidad de vida de los pacientes.
"Se tratan -dijo- de un grupo de patologías degenerativas del sistema nervioso central, las cuales se han considerado históricamente como enfermedades huérfanas de tratamientos. En la provincia de Holguín existe la tasa de prevalencia más alta a escala mundial de una de estas enfermedades".
Explicó que en el terreno asistencial ese centro implementa un programa de diagnóstico molecular, a partir del cual se da oportunidad a los pacientes presintomáticos, que aún no han manifestado clínicamente la enfermedad, de conocer su estatus genético y tomar decisiones importantes para su vida futura.
Igualmente significó el servicio diagnóstico molecular prenatal mediante el cual las parejas pertenecientes a familias a las que se le ha diagnosticado la mutación, pueden determinar el estatus genético del feto y en función de esto contar con una descendencia sana. En opinión del científico eso ha tenido un impacto muy importante, por tratarse de la vía más efectiva hasta el momento, de cortar la cadena de transmisión de la enfermedad.
Acerca de las investigaciones destacó varios proyectos en la búsqueda de campos terapéuticos, en torno al cual han desarrollado cinco ensayos clínicos en los cuales se ha probado el potencial de algunos tratamientos con resultados bastante alentadores, asimismo, se desarrolla un programa de investigación básica para identificar líneas terapéuticas específicas.
Según el experto, ese centro es líder a escala internacional por el volumen de planes de investigación que desarrolla en relación con esa patología, por la cantidad de resultados expuestos en publicaciones científicas de alto impacto.
Juan Roberto González Silva, jefe del departamento de software educativo de la Universidad de Ciencias Médicas, dio a conocer las aplicaciones informáticas en el campo de la salud desarrolladas por su área de trabajo, creada en 2008. Refirió que, fundamentalmente, se dedican a la realización de software educativos de apoyo a la docencia y a la realización de otros productos audiovisuales, como la edición de videos fotografías, diplomas y certificados, entre otros.
Encomió la participación en un proyecto nacional para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en el cual tienen 30 software de distintas asignaturas o carreras. Dijo que también en la parte de multimedia han tenido satisfactorios resultados con distintos objetivos del sector de la salud.
González Silva señaló entre los logros el desarrollo de una herramienta propia, multiplataforma, llamada Creasoft. Aseguró: "Estamos listos también para prestar servicios en esas especialidades y en la realización de otros productos, cursos y consultorías dirigidos a programación, aplicaciones web, multimedia, bases de datos, así como en el campo del diseño y la edición".
La presencia en la exposición del Centro de Inmunología y Biopreparados de Holguín fue comentada por Ernesto Camello Cuello, del departamento comercial, quien abundó sobre el éxito de tres productos fabricados y comercializados, el Trofín Vital, del cual aseguró: "es nuestro producto líder"; la tintura de propóleo, al 5 % y el Suero de Conejo.
Según explicó, a partir de una transferencia tecnológica hecha por BIOCEN en La Habana, este se quedó con la producción de cápsulas, y al centro holguinero se le instaló tecnología para realizar la forma líquida del Trofín, disponible en la red de farmacias para embarazadas, personas de edad avanzada y deportistas de alto rendimiento. Aseguró que se trata de "un producto de probada calidad en la respuesta inmunológica al organismo, para complementar sustancias en déficit, en la anemia".
De la Tintura de Propóleo, subproducto de la miel de abejas, también confirmó la calidad y destacó la función como cicatrizante dado su uso tópico en lesiones de la piel. Otra producción del Centro es el Suero de Conejo, utilizado a escala nacional, en el programa nacional de trasplante renal.
Variedad
La empresa. Empresa Poligráfica de Holguín, Algraf, única del país certificada con las normas internacionales de calidad ISO 9001 de 2008, en la esfera de las impresiones de periódicos y libros, aprovecha las recorterías sobrantes en el proceso productivo para lograr variedad.
El ingeniero Juan Ramón Escalona Batista, director general, explicó a este semanario que las líneas fundamentales de producción son los periódicos provinciales y nacionales que se distribuyen en las cinco provincias orientales además de Camagüey. Acerca de la impresión de libros de texto para el sector educacional, mencionó como sus clientes principales las editoriales Pueblo y Educación y la Félix Varela.
Además, se realizan impresos comerciales y otros tipos de papelería de modelaje, así como la impresión de pullovers y gorras. El directivo informó que el plan de producción mercantil de este año asciende a 13 millones de pesos, "el cual -afirmó- estamos cumpliendo hasta la fecha".
Símbolo indiscutible de la variedad productiva es la Empresa Cárnica Tradisa, especializada en carnes frescas y en conservas, embutidos y ahumados, estos últimos comercializados con la marca de La Tradicional, ya que esa línea se mantiene mediante una fábrica que trabaja con tecnología tradicional, única del país.
Igualmente mantiene abastecida a la tienda Las Maravillas, dedicada exclusivamente a productos nacionales. Tradisa fue la primera en unirse a tal iniciativa y ha logrado mantener su stand abastecido con sus amplio surtidos, según explicó Idania Ricardo, al visitar en EXPOCUBA.
Las producciones de dicha entidad tienen diferentes destinatarios, algunas de sus elaboraciones abastecen la canasta básica familiar, otras la merienda escolar y los círculos infantiles, así como el turismo y las tiendas recaudadoras de divisas, rama en la cual, se sustituyen importaciones, explicó a Opciones Yamilé Ricardo Infante, especialista de Comunicación Institucional.
Con unos 3 000 trabajadores, esa entidad está integrada por siete fábricas y tres unidades de producción y desde 2007 implantó el perfeccionamiento empresarial, mediante el cual ha logrado consolidar todos sus sistemas, opinó la especialista, quien considera que dan muestra de ese desempeño los cuatro premios, incluido el de la Integralidad, conquistados en la reciente Feria comercial de ese territorio. Subrayó la labor por mantener la calidad de los productos y hacer que los clientes la perciban.
Destacó el trabajo de Tradisa para la protección del medio ambiente, mediante producciones más limpias, la eliminación de cocinas de leña, la instalación de una planta de biogás, y la actual construcción de una planta de residuales para los desechos sólidos. Acerca de las inversiones significó el monto de dos millones de dólares destinado a realizar mejoras tecnológicas y de las condiciones de trabajo.