Nancy Fernández Rodríguez, directora general de la Oficina Nacional de Normalización. Autor: Archivo JR Publicado: 19/10/2023 | 12:14 pm
“Visión compartida para un mundo mejor”. Esa fue la máxima que acompañó este año las actividades por el Día Mundial de la Normalización, que se celebra cada 14 de octubre, con todas las acciones enfocadas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, de Salud y Bienestar, con el fin de garantizar una vida saludable y promover la prosperidad de todas las personas, en lo cual las normas contribuyen a la adopción de tecnologías, la investigación e innovación, la fabricación y mantenimiento de dispositivos, y la atención sanitaria.
A propósito de la fecha, Nancy Fernández Rodríguez, directora general de la Oficina Nacional de Normalización (ONN), señaló que las metas inmediatas apuntan a continuar actualizando y desarrollando esa actividad en los sectores claves de la economía, la innovación, la digitalización y el avance de las normas inteligentes, en correspondencia con el progreso internacional, hasta pasar de la etapa actual a la informatización de las normas, garantizando la inserción del país en el comercio mundial y la alta tecnología.
“En la recién concluida Asamblea General de la Organización Internacional de la Normalización (ISO), se ratificó la necesidad de continuar transitando con agilidad de la normalización tradicional a la producción de las normas inteligentes; es decir que las conocidas smart standards serán dominantes en muy breve plazo en el mundo del comercio, referidas a la urgencia de que los formatos, procesos y requisitos sean herramientas vitales para que un usuario pueda interactuar de forma interactiva con la norma”, afirmó.
De acuerdo con la funcionaria, esto implicará integrar miles de datos en una norma que contemple a los productores, reguladores, comercializadores, desarrolladores de normas, a los usuarios finales y la automatización de los procesos. “Pasaremos de documentos necesarios para desarrollar la tecnología y el comercio, a herramientas interactivas y dinamizadoras para viabilizar todas las operaciones desde la Normalización”.
![]() |
Reiteró el enfoque altamente estratégico del trabajo de la normalización, que obedece a la importancia de continuar fortaleciendo el papel de las normas como herramientas indispensables para contribuir a elevar la disciplina tecnológica; incrementar el ahorro y el control de los recursos; lograr la eficiencia de la producción y los servicios, así como la seguridad y competitividad frente a las crecientes exigencias del mercado y las expectativas de los consumidores, involucrando a los nuevos actores económicos (trabajadores por cuenta propia, mipymes y cooperativas) en esa actividad.
Hoy todos los fondos exportables del país y los sustitutos de importaciones poseen normas técnicas, así como los principales productos de la canasta familiar y otros que se van incorporando en los diferentes programas.
Informó la directiva que en este año, y hasta la fecha, han sido aprobadas y publicadas 98 normas, de un plan de 150, de las cuales un 75 por ciento están armonizadas con normas internacionales y regionales, lo que brinda a nuestro comercio una importante capacidad de negociación en términos de requisitos reconocidos.
Todas estas coinciden con esferas priorizadas y son desarrolladas por Comités Técnicos de Normalización (CTN), que con un esfuerzo considerable de sus miembros, se han mantenido activos fundamentalmente en trabajos a distancia y presencial. Hasta la fecha el portafolio está constituido por 4 531 Normas Cubanas vigentes.
Congratuló a los trabajadores del sistema de normalización, a los más de 120 CTN del país, y unos mil expertos quienes como normalizadores y de forma voluntaria, garantizan esa actividad, contribuyendo a la disciplina tecnológica, el ahorro, evitando el derroche, garantizando buenas prácticas, calidad e inocuidad y protegiendo el comercio y a los consumidores.
Destacó la continuidad de las prestaciones del Servicio Nacional de Metrología (Senamet), al realizar las inspecciones estatales de la calidad a fondos exportables y productos o servicios sujetos a requisitos obligatorios y medidas por contravenciones, así como continuar mejorando el rigor en la aplicación de esas acciones en el campo regulatorio.
Precisó que, actualmente, en el país, más de 900 sistemas de gestión se mantienen certificados; se encuentran avalados por el Órgano Nacional de Acreditación un total de 74 laboratorios de ensayo, 32 de calibración y ocho organismos de inspección, que pueden demostrar su competencia según los requisitos internacionales pertinentes.
“Con estos resultados se demuestra la capacidad y competencia de nuestras organizaciones, en el cumplimiento de las buenas prácticas para la producción y los servicios, así como para evaluar la conformidad de los mismos, fortaleciendo con esto la economía, el comercio y la seguridad del país”, subrayó Fernández Rodríguez.
En 2023 merecieron la condición de destacados en el cumplimiento del Programa Nacional de Normalización, un total de 39 CTN, pertenecientes a los sectores de la agricultura, alimentos, salud pública, comercio, construcción, industria, informática, recursos hidráulicos, industria del petróleo, níquel, seguridad y protección, y transporte.
Se entregó un reconocimiento especial al Comité Nacional del Codex Alimentarius y se distinguieron en la acreditación de laboratorios a los ministerios de la Construcción y la Industria Alimentaria, así como al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
Por los resultados favorables en las actividades de normalización enaltecieron a los ministerios de la Industria Alimentaria, la Agricultura, la Construcción, Salud Pública y del Interior. En tanto, en la certificación de los sistemas de gestión de la calidad sobresalen los ministerios de la Construcción, Industrias, las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Energía y Minas, Agricultura, Industria Alimentaria, Turismo, Transporte, Comunicaciones, Azcuba, Biocubafarma y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.