Suscribieron nuevos acuerdos para consolidar la cooperación en la esfera de la biotecnología, durante la clausura de la XII Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto de la Biotecnología que sesionó en esta la capital. Autor: Internet Publicado: 21/09/2023 | 12:03 pm
Cuba y China suscribieron nuevos acuerdos para consolidar la cooperación en la esfera de la biotecnología, durante la clausura de la XII Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto de la Biotecnología que sesionó en esta la capital.
En la reunión, Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubafarma, definió entre las líneas estratégicas para ambas naciones el fortalecimiento de las empresas mixtas que operan en el país asiático en aras de garantizar su crecimiento, además de incrementar los niveles de ventas y obtener nuevos registros sanitarios.
Expresó, además, que otro de los objetivos es continuar el intercambio científico en el campo de la biomedicina, la agrobiotecnología, las vacunas veterinarias, así como propiciar nuevos modelos de negocios en beneficio de ambas partes.
En tanto, Wu Hao, secretario general de la Comisión Nacional de Desarollo de Reforma de China, quien está al frente de la delegación de la nación asiática con más de 40 representantes del sector gubernamental y empresarial, aseguró que la reunión permitió intercambiar sobre los resultados en los últimos dos años, y brindó la posibilidad de establecer y planificar las acciones para lograr la profundización de la cooperación bilateral en el futuro.
En sus palabras, también aprovechó para reconocer la organización y la importancia que Cuba concedió a la cita realizada en el Hotel Melía Cohiba.
Durante la ceremonia, ambas partes firmaron acuerdos para el desarrollo conjunto de un péptido sintético con acción anticancerígena y la investigación y el desarrollo clínico de productos de la empresa mixta Biotech Pharmaceutical.
Además, Cuba y China suscribieron acuerdos de confidencialidad y hoja de términos para la creación de dos empresas mixtas complementarias en ambos países dedicadas al desarrollo de terapias celulares.
Los debates suscitados por representantes chinos y cubanos abarcaron temas como los marcos regulatorios, la inversión extranjera, los modelos de negocio innovadores y la generación de la nueva propiedad intelectual conjunta.
Con la presencia de Jorge Luis Perdomo Di-Lella, viceprimer ministro de la República, quedó inaugurada la XII Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto de la Biotecnología Cuba-China, con el propósito de incentivar los vínculos de ambas naciones en esa esfera.
Nos hemos reunido para conmemorar los notables logros y las valiosas experiencias resultantes de nuestra cooperación bilateral en la Biotecnología en los últimos dos años, destacó el dirigente cubano en el hotel Melía Cohíba ante Wu Hao, secretario general de la Comisión Nacional de Desarrollo de Reforma de China.
Perdomo Di-Lella explicó que en el encuentro también se revisará los nuevos proyectos y estrategias para que la cooperación sea en beneficio de los pueblos y la comunidad científica de ambas naciones.
En medio de los desafíos impuestos por el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos, Cuba ha probado su destreza científica y su ética humanitaria para lograr avances encomiables en biotecnología, expresó.
Al decir del Viceprimer ministro, los avances allanaron el camino para el inicio de la colaboración biotecnológica entre las dos naciones, lo que ha resultado en el registro de medicamentos que salvan vidas y que significan un inmenso alivio a los pacientes en China y Cuba.
Wu Hao aseguró que la cooperación biotecnológica entre ambos países es una herencia de la profunda tradición de amistad y promueve una importante plataforma para la relación económica y comercial; además, recordó los inquebrantables lazos en lo político que unen a ambas naciones, cuya comunión de ideales las vinculan estrechamente.
A dicha reunión también asistieron Martha Ayala Ávila, miembro del Buró Político y directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología; José Ángel Portal Miranda, titular de Salud Pública; Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, así como directivos del sector.