En este se reflejan los elementos que rigen las actividades relacionadas con el sector, cuyo conocimiento es de vital importancia para todo empresario nacional o extranjero radicado aquí Autor: Yorday Lloró Chang Publicado: 21/06/2021 | 09:19 pm
El conocimiento del "ABC" del comercio exterior de Cuba es de vital importancia para el empresario de este país o radicado en el territorio nacional, ya que en ese se recogen los elementos que rigen las actividades relacionadas con este sector: los principales productos de importación y exportación, socios comerciales, situación en cuanto a la integración regional, cómo hacer negocios con la Isla, procedimientos y regulaciones establecidos, registro e inscripción de productos, cobros y pagos, entre otros aspectos de interés, cuyo conocimiento puede servir de guía a la hora de realizar operaciones comerciales en la Mayor de las Antillas.
La nación caribeña importa, en lo fundamental, combustibles y lubricantes, alimentos, maquinarias, equipos y partes, metales y manufacturas, productos químicos, vehículos y materiales de transporte, así como caucho plástico y sus manufacturas; mientras exporta, primordialmente níquel, combustibles, minerales y aceites, medicamentos genéricos y biotecnológicos, azúcar y sus derivados, tabaco, ron, productos de la Industria Siderúrgica y de la pesca
La Isla comercia con más de 3 000 compañías de 170 países, de los cuales a América corresponde 51 %; Europa, 24 %; Asia, 21 %; África, 3 %; Medio Oriente, 0,50 % y Oceanía 0,40 %; siendo Venezuela, China, Canadá, España, Brasil, Holanda, México, Italia y Francia sus principales socios comerciales.
Negociar con Cuba
Para hacer negocios con Cuba, primeramente se debe identificar el sector o los sectores de interés, ya sean de bienes o servicios; luego, asegurarse de la facultad de las empresas para realizar operaciones de importación y exportación -registro nacional de importadores y exportadores- (las sucursales extranjeras facilitan contactos pero no firman contratos).
El comercio exterior cubano posee procedimientos y regulaciones tales como: empresas importadoras y/o exportadoras pertenecientes muchas de estas a grupos industriales, empresas de capital mixto autorizadas a importar o exportar directamente sus insumos y producciones, comúnmente se utilizan créditos documentarios y los INCOTERMS 2010, entre otros instrumentos habituales en la práctica internacional.
Cuba es signataria de la Convención de Viena para la compraventa internacional de mercancías, miembro fundador del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y pertenece a la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este aspecto hay que precisar que para efectuar actividades comerciales con entidades nacionales, las compañías extranjeras están exentas de abrir oficina ni registrarse previamente en la Isla.
Las empresas estatales (públicas); las sociedades mercantiles, tanto las de capital cubano como las del mixto; y las sucursales de compañías extranjeras radicadas en la Perla del Caribe, son sujetos empresariales por constitución; en tanto, las entidades productoras y comercializadoras, las exportadoras- importadoras, las importadoras y las de servicios, lo son por objeto social.
Para abrir una sucursal en el territorio nacional, primeramente deben solicitarse los requisitos a la Cámara de Comercio de la República de Cuba (CCRC), a tales efectos, la compañía extranjera debe tener, como mínimo, cinco años de constituida en el país de origen; contar con al menos tres años de negocios con empresas nacionales por un monto anual superior a los 500 000 dólares (USD), debidamente avaladas por esas entidades, y con un capital mínimo de 50 000 USD. La autorización es emitida por el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y se inscribe en el Registro Nacional de Sucursales y Agentes de Compañías Extranjeras de la (CCRC) .
Canales de distribución nacional
Los canales de distribución establecidos a nivel nacional para las importaciones son la canasta básica, con el fin de garantizar la alimentación de 12 millones de personas y el apoyo a los programas sociales (materno-infantil, educación, salud...); el mercado interno en divisas: cadenas de tiendas, supermercados, hoteles y restaurantes; e insumos productivos para la industria y la agricultura, tales como piezas de repuesto y equipos.
Sobre los procedimientos y regulaciones para este tipo de actividad, hay que aclarar que no existen cuotas de importación, todos los productos que entren al país deben ser declarados en Aduana y están sujetos a inspección, las prohibiciones de importación y exportación se ajustan al artículo XX del GATT (sustancias sicotrópicas, drogas, armas) y las medidas sanitarias y fitosanitarias se corresponden con los convenios internacionales y las regulaciones de organismos de alcance mundial tales como la FAO y la OMC.
El registro de inscripción de productos se divide en tres grupos: en el A, los sujetos al registro y aprobación de una autoridad competente en el territorio nacional; en el B, los que deben cumplir requisitos obligatorios y que puedan o no estar sometidos a un sistema de registro y aprobación; y en el C, los que están exentos de alguna exigencia, pero deben ser identificados con una declaración mínima del fabricante o suministrador.
Los alimentos, bebidas, cosméticos, medicamentos, equipos médicos, instrumentos de medición dependientes del control metrológico obligatorio, y juguetes y plaguicidas son algunos de los incluidos en el grupo A, para los cuales se debe presentar ante la Autoridad Nacional Competente (ANC) la muestra para la evaluación o el certificado de conformidad, emitido por un organismo de certificación debidamente acreditado y reconocido por la mencionada entidad.
En el caso de las mercancías comprendidas en el grupo B, es necesario mostrar ante la ANC, junto con la solicitud escrita para la autorización técnica correspondiente, el Certificado de Conformidad expedido por el organismo competente, avalando que el producto a importar cumple con los requisitos exigidos.
Para obtener el levante de una mercancía sujeta a los requerimientos del primer y segundo casos (A y B), se debe presentar ante las autoridades aduanales, además de los documentos previstos en las disposiciones, el certificado referido anteriormente.
En los tres casos, también se debe enseñar a las empresas importadoras el certificado de calidad, incluido entre los documentos de embarque, en correspondencia con la declaración de conformidad (NC-ISO-IEC Guía 22) de los productos, procesos y servicios que abarca.
A las mercancías exentas de someterse a un procedimiento de registro, ni que requieran una certificación emitida por tercera parte, se les exigirá una Declaración de Conformidad del propio fabricante o suministrador, según lo establecido internacionalmente y con los requisitos que se piden mediante ese procedimiento.
En las compras de amplios surtidos de uno o varios productos, recibidos en un solo contenedor, se podrá exigir al suministrador una declaración general de la conformidad de las mercancías suministradas.
Los cobros y pagos con empresas cubanas deben realizarse en las principales monedas fuertes con excepción del USD: euro, dólar canadiense o libra esterlina.
Las líneas marítimas que operan desde Cuba son: Costa Container Line (Argentina, Brasil, Costa Rica, Guatemala, México, Venezuela, Panamá), Navemar S.A. (Chile, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Venezuela, Perú, Panamá), Melfi Marine Corp. SA (Costa Rica, Ecuador, México, Venezuela, Panamá, Europa, Canadá), Nirint Shipping Corp. (Europa) y MPG Transitos SA (Europa).
Autoridades Nacionales Competentes en Cuba
MINSAP Centro de Control Estatal de Servicios Médicos (CCEEM)
MINAG Instituto de Medicina Veterinaria (IMV)
MINAG Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV)
MINAG Registro Central de Fertilizantes de la República de Cuba (RCF)
MINBAS Dirección de Uso Racional de la Energía Eléctrica (DURE)
MITRANS Registro Cubano de Buques (RCB)
MTSS Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo, Centro de Registro y
Aprobación de los Equipos de Protección Personal (IIET)
MININT Agencia de Certificación de Protección (ACERPROT)
MININT Agencia de Protección Contra Incendios (APCI)
MININT Dirección de Protección de Sustancias Peligrosas
MINFAR Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia (ONHG)
MICONS Dirección de Normalización del MICONS (DNMICONS)
MIC Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC)
MINAL Centro Nacional de Inspección de la Calidad de la Industria Alimentaria
(CNICA)
INRH Dirección de Inspección del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
(DIINRH)
Fuente: Centro de Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba (CEPEC)