Domingo
18 de Mayo  2025 

Cuba: enorme potencial en rones Premium

Ese rubro esta viviendo un renacimiento internacional sinprecedentes. Estiman que la Isla exportará en los próximos años mas de cien millones de dólares con sus rones. Premiun. Convocan a la celebración de la segunda edición de este Festival en el año 2004


Sábado 12 de Junio de 2004 | 12:00:00 AM 

Autor

Amado de la Rosa Labrada

“Havana Club seguirá siendo la marca líder por su indiscutible sello de calidad, que nos ha abierto las puertas del mercado mundial, además de ser el ron que se comercializa en más países; pero tenemos que acompañarlo también con otros importantes rones cubanos, porque tenemos un enorme potencial”, afirmó Alejandro Roca, ministro de la Industria Alimenticia (MINAL).

El titular del MINAL destacó en entrevista para Opciones que el país tiene como aspiración lograr que, cuando se celebre el próximo Festival, las ventas de rones en el mercado internacional hayan sobrepasado los cien millones de dólares, convirtiéndose en otro rubro apreciable en las exportaciones cubanas. Y en ese camino, aseguró: “hay un gran mundo por conquistar en el exterior”.

Indicó que en este primer encuentro concurrieron todas las marcas cubanas de exportación, “por lo que esperamos, desde ya, que las próximas ediciones tengan mayor fuerza y podamos recibir aquí a más clientes, suministradores y distribuidores, así como debe constituir un gran evento que promueva e impulse nuestras exportaciones, y que Cuba, con su mejor ron del planeta, sea la sede adonde asistan otros productores del mundo, claro, menos nuestro clásico enemigo Bacardí”, precisó.

El también presidente del Festival Internacional del Ron reconoció que esta cita estimula mucho a los fabricantes de la Isla, porque les permite exponer sus producciones y manifestar los avances y, sobre todo, mostrar la cultura y cubanía que acompaña y se enriquece mediante este genuino fruto nacional.

Afirmó que la ocasión propicia, además, que las reconocidas casas cubanas fabricantes de ron se articulen ahora en un solo objetivo final, “porque ya nos unimos, subrayó, con una fuerza tremenda en este Festival para empujar todas nuestras producciones y marcas; y queremos diversificarlas, así como extenderlas a mercados donde aún no somos fuertes”.

Roca comentó que China, con un gigantesco potencial comercial, es un ejemplo de “lo que nos falta por andar, porque allí las ventas del ron cubano todavía no son importantes, al igual que en Japón y otras naciones de Asia, donde hay todo un escenario donde incrementar nuestra presencia”.

También insistió en las posibilidades que se abren para acrecentar las ventas de esta bebida en la cuenca del Caribe, y significó que el ron cubano ya triunfa en otros espacios trascendentes como Chile, Argentina e Italia, este último entre los que mayor acogida ha logrado.

Añadió que el progreso comercial del ron cubano en el mercado internacional tiene entre sus pilares el desarrollo del turismo, “porque los turistas que vienen aquí se marchan satisfechos y, sobre todo, imbuidos de la calidad de nuestra música, tabaco y ron, entre otras muchas cosas, junto al trato amable de nuestra gente, y por tanto cuando llegan a sus respectivos países tratarán de adquirir allí los productos descubiertos en Cuba”.

Precisó que, en ese rumbo, los cantineros de la Isla tienen una alta responsabilidad como mensajeros de todas las marcas de rones cubanos de exportación, las cuales necesitan que se sigan promoviendo por los profesionales de la cantina de la Isla, quienes ya han corroborado su maestría con triunfos inobjetables en los campeonatos Mundial y Panamericano de Coctelería, celebrados el año pasado en España y Uruguay, respectivamente, bajo los auspicios de la Asociación Internacional de Cantineros (IBA).

Roca recordó que la cultura del coctel nació en Cuba y es la cuna de tragos tan famosos como el Daiquirí, el Mojito y el Cuba Libre, quehacer que han mejorado y deberán continuar enriqueciendo.

En el mercado internacional cuatro grupos comerciales cubanos van ganando espacios con el ron de la Isla. Cuba Ron (Ministerio de la Industria Alimenticia) exporta con exitosa acogida en Italia, España y Gran Bretaña, Tecnoazúcar se hace sentir con sus ofertas también en Italia, Guatemala, República Checa y China; CIMEX lo hace en España, Rusia, Italia, Bélgica, Holanda y Canadá, y la Unión de Bebidas y Refrescos (también del Ministerio de la Industria Alimenticia) desarrolla importantes acuerdos de comercialización con entidades distribuidoras de Uruguay, México, España, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, mientras la mixta cubano-francesa Havana Club International (HCI) garantiza que la marca élite del ron cubano ya esté reconocida en más de cien países.

El experto Juan Pablo Navarro explicó que la calidad del ron de Cuba está avalada por el método fabril y las excelentes materias primas que emplean a partir de mieles de la caña de azúcar, que se benefician con el clima de la Isla (temperatura y humedad adecuadas), tipo de destilación y fermentación para obtener el aguardiente, con mezclas y añejamiento de todos los alcoholes.

Creador de una de las líneas del Havana Club más demandadas, el Añejo Reserva, Navarro aseguró que en esta nación caribeña solo utilizan productos naturales, sin ningún aditivo ni añejamiento de manera acelerada, porque el ron cubano es un producto totalmente natural.

En estos momentos, hay registradas en Cuba 34 marcas comerciales de ron Premium y once fábricas dedicadas a la producción para la exportación. No obstante, entre las plantas de los ministerios de la Industria Alimenticia (MINAL) y de la Industria Azucarera (MINAZ), se producen en la Isla unos 43 millones de cajas de ron para la exportación y la venta local al año.

CULTURA DEL CARIBE EN EL RON

El ron está viviendo un renacimiento internacional sin precedentes. Su línea de productos clásicos ya está presente en todo el mundo en una serie de excitantes combinaciones que atrapa la atención de millones de personas, afirmó Luis Noriega, director de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), al intervenir en la mesa redonda Encuentro Cultural del Caribe en el Ron, correspondiente a las sesiones teóricas del Festival.

Noriega argumentó que en el mercado estadounidense el ron caribeño se ha convertido en una nueva moda, acompañado por música y comida latina, y cuya mezcla con otras bebidas ha originado y revivido muy variados cocteles, entre ellos el famoso Mojito cubano, que ya figura en las cartas de los más selectos restaurantes y bares a nivel internacional.

De ahí que las ventas de licor, señaló, han mantenido un crecimiento sostenido en mercados tan importantes como el de Estados Unidos, donde en los últimos seis años creció de seis millones de cajas de nueve litros, a más de 159 millones de cajas, volumen en el que el ron alcanzó un consumo de 19,5 millones de cajas en el año 2003, un 5,1 % del consumo total de ese país.

El funcionario explicó que virtualmente toda la industria del ron ha estado creciendo en su producción para responder a la creciente demanda de sus ofertas, tanto en el orden doméstico como internacional, por lo que hoy las exportaciones no se limitan solo al mercado estadounidense. Ahora se extienden a toda Europa, Japón y Australia y otras naciones que se han abierto al ron, lo cual favorece y estimula cada vez más las posibilidades de los productores.

El directivo aseguró que la realización de festivales de este tipo constituye una ocasión primordial para que países como Cuba muestren sus rones de excelente calidad, y donde en próximas ediciones deben concurrir otros también muy competentes fabricados en Venezuela, Nicaragua y Guatemala.

Refirió que el tema de bebidas destiladas es objeto de muchas consideraciones por la importancia que alcanza esa industria para los países productores y por el creciente intercambio comercial que se observa en años recientes a nivel internacional, cuestión que muestra avances en el empleo por todos de la caña de azúcar como materia prima para fabricar rones. No obstante, se requiere todavía alcanzar otras definiciones comunes.

En ese sentido comentó que, contrariamente a lo que piensan los productores de las naciones angloparlantes del Caribe, los de habla hispana del área tienen la convicción de que el añejamiento debe estar presente en cualquier definición de ron, porque es precisamente ahí donde se concreta su calidad, y por lo que significa desde el punto de vista cultural.

Explicó que la Asociación de Estados del Caribe tiene la disposición de reunir a los 28 países de la cuenca, incluidos México, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Suriname y Guyana, para abordar este tema, y consideró que Cuba, por su experiencia, puede ser el principal exponente para que se discuta la parte técnica y comercial de esa industria, y también al aspecto cultural se le brinde el espacio necesario a fin de reafirmar al ron como un producto caribeño por su origen. También llamó a las naciones productoras del ron caribeño a concretar alianzas para proteger esta industria en el mercado internacional, objetivo en el que podrán contar con todo el apoyo de la AEC, afirmó Noriega.

PARA TRASCENDER FRONTERAS

En la fortaleza de San Carlos de la Cabaña fueron presentadas, además, ocho nuevas marcas: Santiago de Cuba y Cubay (Cuba Ron); Mulata y Santero (TecnoAzúcar); Varadero y Caney (Cimex) y Arecha y Legendario (Unión de Bebidas y Refrescos), algunas de las cuales ya habían trascendido las fronteras. También por estar acompañado el ron en su génesis por las diferentes manifestaciones del arte, tuvo la cultura cubana en esta primera edición un importante espacio, que se enriqueció con música, bailes, exposiciones de fotografía y pintura, desfiles de moda, entre otras actividades, así como competencias de coctelería, en el estilo clásico, y demostraciones en la modalidad libre.

PREMIOS DE LA PRIMERA EDICION

En la jornada de clausura de esta primera edición, en el Hotel Meliá Habana, se dio a conocer que el segundo encuentro del Festival Internacional del Ron se convoca desde ya para el año 2006.

Un jurado integrado por expertos de la industria ronera cubana y de la Oficina Nacional de Normalización, acordó entregar un reconocimiento especial dentro de los productos premiados al Ron Havana Club 15 años, por considerarlo el más completo de los presentados.

También fueron galardonados con la medalla de la Calidad, en Carta Blanca: la marca Arecha, de la Unión de Bebidas y Refrescos (UBR); en Carta Oro: el Havana Club Añejo Oro, de HCI y también Varadero, de Cimex.

Entre los Añejos Reserva recibió la medalla el Añejo Reserva Mulata, de TecnoAzúcar; en Añejos se premió el Havana Club Añejo 7 Años (HCI) también el Legendario (UBR) y en Añejos Extras: el Havana Club 15 Años (HCI), Santiago de Cuba 485 (CubaRon) y Varadero (Cimex).

Igual se premió a la línea Caney Centuria como producto Preferido en Cata.

Recibieron premios en la categoría de Mejor stand en diseño modular: TecnoAzúcar, mientras que en Mejor diseño de producto: la línea de rones de Havana Club, presentado por la mixta Havana Club International S.A.

Asimismo se reconoció al especialista Nino Berile, de Destilería Francia Corta, de Italia, por su participación especial en este evento y por su contribución en la creación y difusión de los productos asimilados a base de ron cubano como la Crema al Ron, la Piña Colada y el Elixir de ron Mulata, de TecnoAzúcar.

En la competencia de Coctelería fueron premiados los barmen Yardo González, de Habaguanex (primer lugar); Yorvani Machado (segundo) y Juan Carlos Valladares (tercero).

Comparte esta noticia