Viernes
09 de Mayo  2025 

ChatGPT, la inteligencia artificial que promete revolucionar al mundo

ChatGPT cambiará industrias, los expertos no tienen dudas de eso y señalan al 2023 como punto de inflexión en el avance de tecnologías como el procesamiento del lenguaje natural, el reconocimiento de imágenes y el análisis de datos


Jueves 13 de Abril de 2023 | 11:28:29 AM 

Autor

Amalia Conde

ChatGPT cambiará industrias, los expertos no tienen dudas de eso y señalan al 2023 como punto de inflexión en el avance de tecnologías como el procesamiento del lenguaje natural, el reconocimiento de imágenes y el análisis de datos.

Aunque hace unos años la industria cinematográfica y la literatura de ciencia ficción eran los mayores exponentes de la inteligencia artificial (IA), hoy vemos materializada esa idea de las máquinas que “aprenden” por sí mismas, “decideN” y su desarrollo promete un cambio progresivo en el estilo de vida que conocemos.

Lejos de acabar con la humanidad, como muchos filmes proyectan, el objetivo de la IA es mejorar la vida de los seres humanos y proveerles de más información, mejor organizada y más accesible.

En este sentido, en noviembre de 2022, OpenAI, organización de investigación en inteligencia artificial con sede en San Francisco, California, lanzó ChatGPT. Este chatbot (robot de conversación) es un modelo de lenguaje de inteligencia artificial que se entrena para comprender y generar lenguaje natural, procesando gran cantidad de datos de texto.

Su funcionalidad abarca la generación de textos, ya sea en forma de historias, artículos o respuestas a preguntas; mejorar la precisión en los sistemas de búsqueda, pues comprende el contexto y la intención detrás de las consultas de los usuarios; es capaz de mantener conversaciones naturales, respondiendo de manera coherente y precisa a sus preguntas y puede ser empleado en optimizar el procesamiento del lenguaje natural en diversas aplicaciones, como la traducción automática o la detección de sentimientos.

El principal beneficio que los creadores le adjudican a ChatGPT es su aparente precisión, pues tiene la capacidad de responder interrogantes y ofrecer información sobre un gran espectro de temas, en tiempo real, de una forma lógica y afable, tal como un diálogo humano.

El chatbot fue entrenado con gran cantidad de datos que incluyen libros, artículos, noticias y conversaciones, utilizados para enseñar al modelo a comprender y generar texto de forma coherente y natural.

La red neuronal mejorará en la medida en que los usuarios la entrenen y sus respuestas se calibrarán según el contexto. Resolver ecuaciones, traducir idiomas, corregir contenidos o crear resúmenes son algunas de las múltiples funciones de esta inteligencia artificial que, en poco tiempo, ha alcanzado un éxito notorio, pues a solo cinco días de su lanzamiento llegó a un millón de usuarios y actualmente supera los 100 millones de consumidores.

En el mundo laboral este producto tecnológico se podría utilizar para mejorar la atención al cliente en línea, generar descripciones de productos y recomendaciones personalizadas, redactar contenidos de noticias de manera rápida, generar informes médicos y resúmenes de historias clínicas en menos tiempo o crear textos educativos personalizados.

Sin embargo, ChatGPT sufre de severas limitaciones. Primeramente, su modelo de recompensa, al estar diseñado en torno a la supervisión humana, puede optimizarse en exceso y, por ende, dificultar el rendimiento. En el entrenamiento, los especialistas prefirieron respuestas más largas, sin contar con la comprensión real o el contenido fáctico. Los datos de entrenamiento corren el riesgo de sufrir sesgos algorítmicos y, por otra parte, el chatbot tiene un conocimiento limitado de los sucesos ocurridos después de 2021.

Detractores

Ante la popularidad creciente de ChatGPT, algunos organismos e instituciones han empezado a adoptar medidas para limitar su uso o censurarlo. Tal es el caso de Italia, país que prohibió su uso inmediato pues el GPDP (Garante para la Protección de Datos Personales) ordenó el bloqueo de la herramienta por supuesta recopilación ilícita de datos personales.

La universidad francesa Sciences Po es pionera en la prohibición del manejo de la herramienta a sus estudiantes, y su utilización sin permiso puede conducir a sanciones severas y la expulsión del alumno. Estiman que al recurrir ChatGPT a fuentes de internet, puede reunir información real o incierta, y como no tiene la voluntad de chequeo de la veracidad de lo que comparte, podría generar contenido no veraz.

Por otra parte, desde la Casa Blanca estadounidense, el gobierno de Joe Biden comunicó en octubre de 2022 una Carta de Derechos de Inteligencia Artificial, un plan presentado como un llamado a la acción con el propósito de proteger, ante el avance de la IA, los derechos digitales y civiles, aunque no fija acciones específicas de ejecución.

Comparte esta noticia

Deje su comentario

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.