Autor: Internet Publicado: 21/06/2021 | 09:34 pm
La Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (Aenta), una de las instituciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), arribó a sus dos décadas de creada, con un aval bien reconocido a escala nacional y global.
Su directora, la ingeniera Luisa Aniuska Betancourt Hernández, afirmó que la institución con 20 años de existencia, trabaja con denuedo para aumentar el impacto económico y social de sus actividades y apoyar las líneas estratégicas de desarrollo del país.
La Aenta tiene como funciones principales el desarrollo, la promoción y el uso pacífico de las aplicaciones nucleares en medicina, producción de radiofármacos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades que están entre las primeras causas de muerte en Cuba.
También desarrolla sus actividades en la investigación y aplicación de otras tecnologías de avanzada como el láser, y apoya, desde el punto de vista tecnológico, producciones de alto valor agregado de Biocubafarma y otras instituciones líderes.
Se refirió la experta a los principales resultados del centro, entre estos la producción de compuestos marcados y radiofármacos (uno nuevo se emplea en el tratamiento de la sinovitis crónica), las mejoras en mutaciones en plantas alimenticias y medicinales, el uso de las radiaciones ionizantes y la tecnología láser, entre otros.
En la elaboración del Fosfato de cromo (III)-P 32, indicó, laboró personal del Centro de Isótopos (Centis), la instalación radiactiva más compleja del país para productos de usos médicos y en el campo de la ingeniería genética y la biotecnología.
Colaboraron en ese plan, además, profesionales del Hospital General Docente Enrique Cabrera y del Instituto de Hematología e Inmunología.
También los especialistas cubanos desarrollan investigaciones dirigidas a la búsqueda de nuevas terapias así como instrumentos de diagnóstico y prevención del cáncer, padecimiento que cuenta con un Programa Integral para su Control en el país, coordinado por el Ministerio de Salud Pública.
Caracterizado por su accesibilidad, a todos los niveles de la atención sanitaria, desde el consultorio médico de la familia, los policlínicos y hospitales, el programa tiene entre sus acciones básicas la prevención, diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, rehabilitación y los cuidados paliativos.
Esa prioridad responde a que desde 2012, el cáncer es la primera causa de muerte en esta nación caribeña, seguido de las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares, de acuerdo con el anuario estadístico de salud.
El citado programa tiene como objetivo reducir la mortalidad, elevar la calidad de vida de los enfermos, y lograr que en un futuro esta patología (actualmente se conocen más de 200 tipos de tumores), se convierta en una enfermedad crónica.
En esos esfuerzos, Cuba despliega un proceso de introducción de cinco nuevas tecnologías para el desarrollo del diagnóstico y tratamiento del cáncer en el sistema nacional de salud, las que tendrán un gran impacto en la población.
La directora de Introducción Tecnológica en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq), Mayka Guerrero, señaló que el Estado cubano hace un loable esfuerzo para disponer de tecnologías que permitan diagnosticar de forma más certera y tratar cada vez más eficazmente el cáncer.
Citó entre estas un equipo ciclotrón o acelerador de partículas para la producción de isótopos radioactivos, que serán utilizados en cámaras de tomografía por emisión de positrones (PET) para visualizar imágenes metabólicas de los tumores.
Las imágenes obtenidas mediante esa técnica de Medicina Nuclear, a partir del empleo de radioisótopos emisores de positrones, brindan información acerca de patologías para las cuales aún no ha aparecido la modificación anatómica estructural.
Informó que la Mayor de las Antillas contará con tres equipos PET-CT (permite la ubicación anatómica precisa de la patología que se identifica metabólicamente) en igual número de instituciones médicas de La Habana (Hospital Oncológico, Hospital Hermanos Ameijeiras y en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, Cimeq).
Precisó que ello permitirá diagnosticar el cáncer mucho antes de que aparezca su manifestación anatómica y posibilita estar un paso más adelante en el diagnóstico y en la evaluación del tratamiento.
Apuntó que el Cimeq cuenta ya con un equipo HIFU (High Intensity Focused Ultrasound), el primero instalado en la región de América Latina.
Ese sistema emplea ultrasonido de alta intensidad para tratar tumores sólidos. El ultrasonido atraviesa el tejido blando y cuando alcanza el punto focal deposita energía suficiente para lograr la ablación de lesiones tumorales que no se pueden tratar quirúrgicamente de manera no invasiva. La temperatura alcanzada en el punto focal oscila entre 65 y 100 grados Celsius.
Ese novedoso medio es de mucha utilidad en fibromas uterinos, también en lesiones de hígado, riñón, páncreas, hueso, tejido blando, mama y páncreas, subrayó Guerrero.
Recordó que ya están instalados dos equipos de radioterapia intraoperatoria (RIO), que deben comenzar a prestar servicios en los próximos meses. Esos medios serán utilizados en el tratamiento intraoperatorio del cáncer de mama.
Con esos se opera y extirpa el tumor, y luego se aplica en el lecho quirúrgico una única dosis terapéutica de radiación a un volumen de tejido cuya extensión y profundidad se determinan en el momento de la operación.
Este tipo de proceder disminuye el tiempo de tratamiento de la radioterapia externa y permite controlar efectos radioinducidos. Especificó entre sus aplicaciones, las de mama, colon, recto, páncreas y sarcomas.
El programa abarca el empleo de dos aceleradores lineales de electrones, con una tecnología superior a la existente actualmente en el país, que permitirán la adquisición de imágenes en tiempo real.
Los beneficios de esta tecnología incluyen un tratamiento preciso de las enfermedades oncológicas, la planificación en tiempo real de los tratamientos de Radioterapia, lo cual permite minimizar el error de localización del tumor, así como realizar radiocirugía.
Se acaba de informar sobre una estrategia nacional para la implementación y desarrollo de las tecnologías de irradiación en Cuba, la cual será expuesta en octubre próximo, en un encuentro en el Instituto de Investigaciones de la Industria Alimentaria (IIIA), en La Habana.
Las perspectivas sobre la aplicación de esas técnicas, inocuas por completo, y en particular su alcance para la satisfacción de las demandas de instalaciones de su tipo en el país, centrarán la atención de los expertos asistentes al evento, que según trascendió, también examinarán el análisis del incremento de su utilización comercial a escala internacional y la introducción de nuevas normas.
Se conoció además que los debates favorecerán al proceso de puesta en marcha de una Planta de Irradiación de Alimentos (PIA) en el citado Instituto, situado en el municipio capitalino de La Lisa, y hoy en fase de modernización
Las radiaciones ionizantes son empleadas en Cuba desde la década de los años 80 por su alto nivel de competitividad en esterilización de productos farmacéuticos, higiene de alimentos, tratamiento post cosecha de productos agrícolas y en la producción de biomateriales, entre otros fines.
El mejoramiento tecnológico de la Planta está previsto en un proyecto del Organismo Internacional de Energía Atómica (Oiea), en coordinación con la Aenta, para ampliar sus capacidades, incluida la preservación de productos de la cosmética.
Se incluye la preparación del personal, el desarrollo de nuevos productos de uso médico y el establecimiento de un laboratorio para el control metrológico de altas dosis, que garantizará en Cuba la calidad de los procesos de irradiación (actualmente en América Latina solo los posee Argentina).
En términos de cooperación
Cuba y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) suscribieron recientemente un convenio de cooperación técnica con un alcance hasta 2017, cuyos propósitos están contenidos en el denominado Marco Programático Nacional, firmado en Viena por José Fidel Santana Núñez, viceministro del Citma, y Kwaku Aning, Director General Adjunto para la Cooperación Técnica de ese organismo.
El primer objetivo de la colaboración conjunta es la aplicación de tecnologías nucleares en la identificación y tratamiento del cáncer, que constituye la primera causa de muerte en la nación antillana.
Las restantes prioridades se relacionan con la irradiación en apoyo a la salud y la industria alimentaria, en particular ionizantes como tratamiento a determinados alimentos, y con la garantía de proteger el medio ambiente.
La Aenta es reconocida por los resultados en este campo y para el próximo trienio, de amplio beneficio para la población cubana
En una visita a esta Isla del Caribe, durante la celebración de los 20 años de la Aenta, Raúl Ramírez García, representante del Oiea, recordó que Cuba cuenta con un programa de desarrollo de aplicaciones nucleares insertado en la vida socioeconómica.
El jefe de la Sección de América Latina del Departamento de Cooperación Técnica de la Oiea se refirió a la estrategia del país que transforma los recursos en resultados, y estos en beneficios para su población. Además puntualizó que esa entidad internacional reconoce el valioso papel de la mayor de las Antillas en apoyo a otros países de la región.
Al respecto insistió en que Cuba es un puente en la asistencia de la institución, ya que ese organismo aprovecha la experiencia y el conocimiento acumulado por esta ínsula caribeña en cuanto a las nuevas tecnologías para transmitirla a otras naciones menos desarrolladas en esa esfera en la región..
La asistencia del Oiea con la Isla se resume en temas de salud humana, agricultura, agua, medio ambiente, protección y seguridad radiológica.
Se puede ilustrar muy bien esa cooperación técnica en términos de salud humana (lo referente al diagnóstico y tratamiento del cáncer), medicina nuclear, producción de radiofármacos y aplicación de buenas prácticas.
En cuanto a agricultura, agua y medio ambiente, señaló que se incluyen proyectos sobre sistemas de vigilancia radiológica ambiental, de manejo integrado costero y de recursos hídricos, manejo integrado de suelos, agua y plantas, mejora en la productividad de cultivos, entre otros.
Cuba es miembro del Oiea desde 1957, organismo que tiene por misión maximizar la contribución de la tecnología nuclear en el mundo, así como verificar su uso pacífico.
Hoy la Aenta funciona como un sistema de instituciones integrado por la Oficina, sede del nivel superior de dirección, y todos los centros que se le subordinan: el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (Ceaden), el Centro de Isótopos (Centis), el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR), el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cuba-energía), el Instituto de Cibernética, Matemática y Física (Icimaf) y el Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey (Ciac). En esta laboran cerca de mil trabajadores con un alto grado de calificación.
Estos constituyen un sistema autofinanciado de instituciones científico-productivas y de desarrollo del capital humano, de referencia nacional y con reconocimiento internacional
La Aenta tiene como funciones principales el desarrollo, la promoción y el uso pacífico de las aplicaciones nucleares en medicina nuclear, producción de radiofármacos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades.
También realiza sus actividades en la investigación y la aplicación de otras tecnologías de avanzada como el láser, y apoya, desde el punto de vista tecnológico, producciones de alto valor agregado de Biocubafarma y otras instituciones líderes en materia científica.
ALGUNOS RESULTADOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DESTACADOS DE 2014
1. Gestión segura de pararrayos radiactivos. Destacado por su aporte científico al contribuir al desarrollo o la asimilación con know-how propio de soluciones creativas con rigor científico.
Autor: Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR)
2. Consolidación del Servicio de inspección a elementos críticos de equipos de los parques de diversiones en funcionamiento. Servicio científico técnico destacado.
Autor: Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (Ceaden)
3. Herramientas para la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad en Medicina Nuclear. Destacado por su aporte científico al contribuir al desarrollo o la asimilación con know-how propio de soluciones creativas con rigor científico.
Autor: Centro de Isótopos (Centis)
PRINCIPALES APLICACIONES EN DIFERENTES SECTORES
Con una especial prioridad cuenta el sector de la salud para el período 2016-2019, en particular el programa nacional de lucha contra el cáncer, una enfermedad considerada entre las primeras causas de muerte en el país.
Se hacen inversiones y proyectos, algunos en colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para llevar a un estadio superior el diagnóstico y seguimiento de esa afección y en equipos de terapia intraoperatoria y en la preparación de personal médico, técnico-profesional y físico-médico.
En el tema de la seguridad alimentaria sobresalen estudios del suelo y el desarrollo de variedades de plantas resistentes al cambio climático y a la sequía; en tanto en cuanto a medio ambiente se enfrascan en proyectos dirigidos al análisis de los recursos hídricos y de los contaminantes de las aguas.
También se ocupan de asuntos relacionados con la energía renovable, la eficiencia energética y las ciencias básicas, entre otras aplicaciones.