Viernes
19 de Abril  2024 

CPAM, la Universidad acuícola de Cuba

Desde su fundación en 1996, el Centro de Preparación Acuícola Mampostón, se empeña en mejorar las especies y hacerlas más productivas


Viernes 21 de Agosto de 2009 | 12:00:00 AM 

Autor

Luis Ubeda

Cerca de la capital cubana, en el municipio de San José de las Lajas y al pie de la presa Mampostón, radica el Centro de Preparación Acuícola del mismo nombre (CPAM), entidad de referencia nacional especializada en investigar, capacitar y producir alimentos a partir de especies de agua dulce.

Para muchos, la acuicultura es una actividad sencilla. Quizá tienen la imagen de que sembrar peces se resume en unos hombres con el agua a la cintura, sombrero de yarey, short y un jamo o una red.

Ante todo es una gestión muy técnica, que conlleva infinidad de investigaciones en especialidades como genética y reproducción; hidrología e hidroquímica; nutrición y alimentación; bioseguridad y sanidad acuícola; y estudios limnológicos y de evaluación de embalses, así como procesamiento, comercialización y protección del medio ambiente. Eso sí: una vez desarrollado todo el aparato para su explotación, no requiere de mucho personal especializado.

El investigador Dacio Gutiérrez, especialista del grupo empresarial INDIPES, en cultivos de peces en estanques, fundamentalmente de tilapia, nos acompaña en esta visita a la también denominada Universidad acuícola de Cuba. Sobre el comportamiento de los asuntos antes mencionados en la nación dice: “todos los programas marchan con paso seguro. En lo particular, el Centro de Preparación Acuícola Mampostón deviene cerebro del desarrollo acuícola que acomete el país.

“Su personal desarrolla un programa de investigaciones que monitorea las experiencias autóctonas y foráneas, y sobre todo tiene en cuenta las dificultades y errores cometidos con anterioridad.

“Cada año crece la producción pesquera de agua dulce. La razón: el trabajo bien estructurado, definido. Un lustro atrás la captura fue de 16 000 toneladas; el pasado año, 22 247. Semanalmente se chequea el citado programa, que se sustenta en los cultivos intensivos y extensivos sobre la base de la genética, pues para introducir una nueva especie en el país hay que cumplir ciertas regulaciones y tener financiamiento, que solo se obtiene a partir de las producciones nacionales”.

PRODUCIR LOS ALIMENTOS

Utilizar el alimento adecuado en los cultivos intensivos tiene un alto costo, pero mientras mayor sea la producción acuícola, más posibilidades hay de disminuirlo. La bibliografía mundial coincide en que para desarrollar los cultivos intensivos se precisa tener una base segura de piensos, verbigracia alimentación artificial.

Gutiérrez refiere que desde el pasado año Mampostón fabrica un alimento, que ha hecho engordar a los peces entre 1,5 y 1,6 gramos diarios, peso superior al promedio anterior, que era de un gramo al día. Se elabora a partir de los residuos de los animales procesados, adicionándole salvado de trigo, paja de arroz y otros aditivos nacionales, con lo que se evita la importación de harina de pescado y por ende la erogación de divisas.

Con el propósito de lograr dietas que propicien crecimientos más rápidos y, sobre todo, sanos, se estudian preparados a base de plumas de aves, que tienen alto contenido alimenticio..

El Centro también introduce nuevas especies genéticamente mejoradas: la tilapia nilótica y la roja. “Debemos desarrollar el cultivo, fundamentalmente de la nilótica, pues crece rápido con el pienso indicado y es la que está dando mejores resultados”, explica el especialista de INDIPES.

- ¿Y el cultivo extensivo?

-Se practica en los grandes embalses, pero tiene un techo, un tope que puede fluctuar entre 20 000 y 25 000 toneladas anuales. Hay que estar consciente de que el mayor potencial acuícola se obtendrá a partir del cultivo intensivo de tilapia, claria y otras especies que en el futuro se introduzcan, siempre sobre la base de la alimentación artificial.

LA CLARIA

En 2006 se produjeron 63 000 toneladas de claria en Tailandia -de donde procede la especie desarrollada en Cuba.

Su cría es muy económica. Para alimentar a la población en cultivo se elabora un pienso con el subproducto que se genera al procesarla y se le adicionan harinas mezcladas. Sin embargo la dieta de la tilapia es más cara, pues incluye soya y trigo.

En Mampostón los especialistas desarrollan investigaciones para lograr un pienso autóctono idóneo.

Eduardo Díaz Forte, director del CPAM explica el modo de cultivar esta especie: “de los estanques de crecimiento pasan a los de tierra por un periódo de 15 a 20 días hasta obtener la talla desde 500 milígramos hasta un gramo, luego en naves techadas permanecen 45 días y semanalmente se someten a un proceso de selección.

Cuando alcanza los 10 gramos se considera un alevín comercial y va a los estanques de ceba, acción que consta de dos etapas: la preceba, en estanques de tierra; hasta alcanzar entre 80 y 200 gramos, y después a los estanques de ceba -de hormigón y donde el agua circula constantemente-, para dotarla de su talla comercial, a partir de 800 gramos. Al cabo de siete meses de cultivo, está apta para el proceso de fileteado.

“De una tonelada de claria obtenemos 330 kilogramos de filete de aproximadamente 80 y 90 gramos cada uno, semejante a los promedios mundiales", dice Díaz Forte. “Los animales que no alcanzan tamaño para filetearlos y otros se destinan a la máquina separadora de pieles y espinas para convertirlos en pulpa de pescado para la confección de croquetas, picadillo condimentado, etcétera”.. “La piel, la espina, la cabeza y las vísceras se molinan y ensilan; este subproducto, rico en aminoácidos esenciales, sustituye a la harina de pescado, cuya tonelada fluctúa entre 900 y 1 000 dólares”.

Con solo 16,7 hectáreas de estanques de tierra y 0,5 cementados para el cultivo intensivo, el CPAM tiene un promedio anual de captura de 42 toneladas por cada área (el nacional es de 28 toneladas). En el primer semestre de este año produjo 1 100 000 larvas de clarias, resultado favorable gracias al trabajo de los profesionales y los técnicos medio.

INVESTIGACIONES

El CPAM cuenta con 245 trabajadores, de ellos 14 másters, 39 técnicos superiores y 31 técnicos medio. Los proyectos de investigaciones asumidos tienen como base la gestión productiva, pero además el Centro está responsabilizado con la capacitación personal afín a la actividad acuícola, tanto del organismo como de otros ministerios que cultivan especies de agua dulce, como el de la Agricul-tura, y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.

Tiene vínculos con otras instituciones del país en líneas de estudio sobre inmunoestimuladores y factor del crecimiento en una primera etapa, a partir de las especies en cultivo. Con especialistas de Camagüey, por ejemplo, se trabaja en animales que produzcan una descendencia monosexual para elevar los resultados de la ceba. Normalmente el macho crece más que la hembra; en el caso de la tilapia, alcanza su madurez sexual mucho antes de la talla comercial, y la pesquisa aspira a descubrir una vía para manipular genéticamente tal característica en aras de elevar la producción.

Comparte esta noticia