Viernes
29 de Marzo  2024 

Vistazo económico por Cuba (1 de julio 2022)

Nuevo plazo para canjear pesos convertibles en efectivo; Guantánamo produce sal para uso médico; acuicultura, aprovechar todos los espacios; Ronera Mabay con cinco rubros exportables; ofertas de Campismo Popular en Holguín


Viernes 01 de Julio de 2022 | 11:29:20 AM 

Autor

Amado de la Rosa Labrada

     

El Banco Central de Cuba (BCC) establece nuevo plazo para canjear el efectivo en pesos convertibles (CUC) en posesión de personas naturales; al tipo de cambio un CUC por 24 pesos cubanos (CUP), según lo establecido en el proceso de unificación monetaria.

El Decreto-Ley 62 modifica el Decreto-Ley 37 del 14 de junio de 2021. La modificación norma un periodo de 90 días para acudir a las sucursales bancarias a efectuar el canje desde los quince días posteriores a lapublicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, con fecha 2 de junio de 2022.

La medida responde a la solicitud de personas que por la compleja situación epidemiológica a causa de la Covid-19, no cambiaron los pesos convertibles en su tenencia, hoy esta moneda está fuera de circulación.

Norma similar a lo establecido con anterioridad por la entidad financiera rectorade extender hasta finales de diciembre de 2022 el plazo para convertir de manera automática las cuentas de personas naturales, vigentes en CUC. (www.5septiembre.cu)

Guantánamo produce sal para uso médico

La Unidad Empresarial de Base (UEB) Salinera Guantánamo Frank País afianza su aporte al sector de la salud con sal (NaCl) de alta calidad para la fabricación de vacunas anti-Covid y otros compuestos en los laboratorios Aica+ y la Empresa de Sueros y Hemoderivados  de BioCubaFarma, y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB


En estos días, la industria local planea entregar 50 toneladas de ese surtido a solicitud de Aica+, que participó en la fase de ensayos clínicos de los inmunógenos contra la Covid-19 y ahora produce a escala industrial multidosis de Abdala, con la cual se ha inmunizado la mayoría de los guantanameros.

Darling Elizástigui Columbié, comercial de la empresa, explicó que además se entrega cloruro de sodio a los centros hospitalarios de todo el país, especialmente Guantánamo, Santiago de Cuba y La Habana, que la emplean en el tratamiento del agua para las hemodiálisis en pacientes nefróticos.

En todos los casos, la sal que se obtiene en la industria guantanamera, ubicada a la entrada del marino poblado de Caimanera, sustituye importación de ese producto desde hace casi un lustro.

La sal para esos destinos requiere un exhaustivo control de calidad, que incluye la limpieza de la línea, la toma de muestras de laboratorio cada media hora para determinaciones físicas, químicas y organolépticas y condiciones excepcionales de envase, almacenamiento y transportación.

Ángel Uvaldo Carnicero, jefe de la planta, apuntó que ese cuidado se aplica desde la extracción, donde se escogen granos grandes y lo más limpios posible, para elaborar sal fina, blanca y sin impurezas, libre de magnesio, yodo, y otras sustancias insolubles. (www.venceremos.cu)

Acuicultura, aprovechar todos los espacios

Unas mil toneladas de peces de agua dulce se capturan anualmente en la provincia de Las Tunas y esa cantidad pudiera crecer con la incorporación de más embalses a la crianza de tenca, tilapia, carpa blanca y manchada, colossoma (conocida también como cherna, gamitana, tambaquí o pacú negro) y otras especies.

 

Ese propósito está reflejado en la estrategia de desarrollo hasta el año 2030 de la Empresa Pesquera Pescatun, la que prevé llegar a las 4 000 toneladas, a partir de la integración de los organismos que administran micropresas, derivadoras, canales y otras áreas.

Según Adalberto Leyva Segura, director de Operaciones Pesqueras de la entidad, esa cifra no cubriría la demanda de la población; pero, permitiría elaborar más croquetas, hamburguesas, embutidos y otros productos que se conforman en la industria.

El programa se sustenta en la Política para la Actividad Pesquera y la nueva Ley de Pesca e incluye acciones para incrementar la producción en 19 presas, 35 micropresas y una derivadora. Por diferentes razones esas superficies no se explotan en su totalidad.

Leyva Segura explicó que están evaluando con los organismos que administran estos espejos de agua para que se sumen a la actividad acuícola. “Algunos ya se incorporaron; pero quedan muchas potencialidades en todos los municipios y hacia esas dirigimos nuestras miradas.

“También pretendemos sumar a las personas naturales a la acuicultura popular y familiar. O sea, contaríamos con tres actores: la pesca estatal que dirige el Ministerio de la Industria Alimentaria, los organismos acuicultores y trabajadores por cuenta propia.

“Ya hemos diagnosticado varios espejos de agua y seguimos en la búsqueda de otros. En muchos casos se deben acometer acciones como instalación de sistemas hidráulicos y mantenimiento de paredes y fondos. Todo está montado en un proyecto a corto, mediano y largo plazos”.

Pescatun tiene el personal capacitado para brindar la asesoría técnica a los productores y puede garantizar los alevines. Incluso, avanza la construcción de pozos en la estación de Gramal, en Manatí, para instalar una incubadora que incrementaría la obtención de larvas de ciprínidos.

Una iniciativa privada pretende rescatar 36 estanques en desuso en la antigua planta Makenaf, de la ciudad de Jobabo, y destinarlos a la producción de peces. La idea se consolida paulatinamente y no se limita a esos espacios pues desde el sector estatal también se recuperan igual cantidad de áreas.(www.periodico26.cu)

Ronera Mabay con cinco rubros exportables

La Ronera Mabay, del grupo AZCUBA de la empresa Arquímedes Colina de Granma, presentó cinco nuevos rubros exportables a comercializar bajo la marca Mabay.


Entre las producciones que se comercializan figuran el Aguardiente natural de caña, el Aguardiente de caña saborizado con jengibre, el Aguardiente de caña saborizado con caña santa, el Aliñao de frutas y el Aliñao de frutas añejo.

La Ronera Mabay creada en 1983, está enclavada en el poblado de igual nombre, ubicado a unos 20 kilómetros de Bayamo, la cabecera provincial.
Tragos como la canchánchara se preparan a partir del aguardiente de caña y en otras versiones a partir de extractos de jengibre y caña santa, con un toque de miel y cubanía.

También con esta materia prima se elabora el tradicional aliñao, para celebrar la llegada de un nuevo miembro de la familia con la incorporación de frutas naturales de la región.

“Este aguardiente natural se obtiene en esta destilería, consolidando su alta categoría en el mercado internacional con un exquisito paladar.

Un convenio con el Departamento de Química aplicada de la Universidad de Granma permitió la extracción  de aceites esenciales por arrastre de vapor y el principio activo de la caña santa y del jengibre con sus propiedades medicinales, así como terapéuticas y afrodisíacas de este último.

Otra nueva propuesta es un aliñao elaborado a partir de la maceración del alcohol fino A y otro a partir de un aguardiente añejado en barril de roble blanco americano, que le imprime a la bebida los componentes aromáticos del tonel.

El ingeniero industrial Antonio Enamorado Villavicencio, jefe de planta de ron, destacó que la adquisición de una columna tiradora de aguardiente en convenio con Santiago de Cuba permite la obtención de este aguardiente de buena calidad que se comercializa en todo el país.

La materia prima para llevar a cabo estas producciones están aseguradas, el único inconveniente es la dificultad para adquirir las botellas de cristal. Al respecto comunicó la disposición de lograr un contrato mixto con algún socio aporte el financiamiento para adquirirlas y exportar este producto.

La Unidad Empresarial de Base produce alcoholes de alta calidad y alimento animal, dióxido de carbono y dispone de toneles añejados que hoy permiten producir estas bebidas. (www.lademajagua.cu)

Ofertas de Campismo Popular en Holguín

A las puertas de la etapa estival, Campismo Popular de Holguín pondrá a disposición de sus clientes la posibilidad de reservar habitaciones online para dos de sus bases: Playa Blanca y Silla de Gibara.


Esta nueva facilidad es fruto del trabajo de la División Territorial de XETID Holguín, a partir de la Plataforma D’Lujo, sistema desarrollado con el uso de tecnologías libres, para proporcionar la implementación de las ventas en línea de capacidades de hostelería y alojamiento.

La población ya puede acceder, libre de gastos de datos móviles, a la dirección electrónica https://campismopopular.xutil.net, a través de la cual realizará el pago mediante el uso de tarjetas nacionales mediante la aplicación ENZONA.

El ingeniero Leonardo Rojas Rodríguez, jefe de Centro de Infraestructura Digital en la División Territorial de XETID en Holguín, aclaró que a partir de la entrada de este nuevo servicio los clientes no necesitarán personarse en el Buró de Reservaciones de Campismo Popular para saldar su cuenta, sino que desde cualquier lugar podrán consumar operación.

Al realizar el pago en línea de las habitaciones en las fechas deseadas, lo más importante que necesita el cliente es recibir un correo instantáneo confirmatorio de su reserva y, además, la factura de la solicitud con los detalles de la operación realizada, aunque también podrá obtenerlo desde su perfil de usuario en la plataforma.

El especialista señaló que de esa forma se procuran, también, los procesos de cancelaciones y reembolsos, en caso de afrontar el usuario algún imprevisto durante el uso de la plataforma.

Apuntó que brindan autonomía en el proceso de gestión hotelera, con la posibilidad de que el departamento comercial y el buró de reservaciones tengan control sobre la administración de la plataforma. “Ponemos a la disposición de la entidad la autogestión de su cadena de alojamiento y gastronomía, el acceso oportuno sobre la información de las ventas y sus clientes, con el uso para los pagos electrónicos en la plataforma ENZONA, a la cual el personal disfruta de acceso para el control y conciliaciones de los pagos electrónicos recibidos”.

Dijo que en coordinación con la Dirección de Campismo Popular en la provincia incorporarán de manera paulatina, el resto de las instalaciones en servicio durante el verano, para así impulsar los procesos de transformación digital y comercio electrónico en el territorio. (www.ahora.cu)

Novedoso proyecto de café agroecológico

BioCubaCafé es el proyecto de producción agroecológica de café presentado en Santiago de Cuba por el Grupo Agroforestal (GAF), del Ministerio de Agricultura y la Agencia Italiana de Intercambio Cultural y Económico con Cuba (Aicec).


Robeldi Nicot, presidente del GAF, informó que son 170 caficultores involucrados en esa moderna variante, de notable auge mundial, y basada en el extensionismo con el hombre en el centro de todos los empeños que, a su vez, alcanzan también a las familias campesinas y rurales.

Nicot consideró que esta presentación favorecerá la visibilidad de esas producciones, que son resultado de convertir en una fortaleza el severo obstáculo de la carencia de agentes químicos para la atención a las plantas padecida durante varias décadas por la caficultura en Cuba.

Precisó que esa iniciativa se aplica en los municipios de Tercer Frente, Segundo Frente, Guamá, San Luis, Songo-La Maya y Contramaestre en la provincia de Santiago de Cuba; y en los de Buey Arriba, Bartolomé Masó y Guisa, de Granma.

Como un hito mencionó Nicot la próxima primera certificación como café orgánico bajo la evaluación de una consultora en Perú, lo cual se inserta en las alianzas con organizaciones internacionales y en el país con instituciones como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Por su parte, Wilber Sánchez, productor destacado que labora en una finca agroforestal del Segundo Frente, aludió a los avances con los cafetales en las montañas y la participación familiar, en particular, el protagonismo de las mujeres.

Rubert Almenares, especialista de calidad del Combinado Industrial Rolando Ayud, uno de los pilares del desarrollo cafetalero cubano, reconoció las virtudes del proyecto que representa la armonía de ese cultivo con la naturaleza.(www.sierra maestra.cu)

Empresarios camagüeyanos afianzan relaciones comerciales

Encuentros con representantes extranjeros y la firma de cartas de intención, constituyeron algunos de los principales resultados de Camagüey durante la decimoséptima Feria Internacional Expocaribe 2022.


Por ejemplo, la Empresa Militar Industrial (EMI) Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz  logró intercambios con empresarios de países como México, con vistas a la exportación de sus productos, según declaró Tania Rodríguez Mexidor, directora de la Delegación Territorial de la Cámara de Comercio de la República de Cuba en Ciego de Ávila y Camagüey.

Por su parte, la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas mostró sus producciones de medicina natural y tradicional y firmó cartas de intención con diversas entidades del territorio nacional, lo cual evidencia la aceptación y eficacia de esas elaboraciones.

Además de esas representaciones del sector estatal de la economía, acudió a la segunda bolsa comercial del país, el proyecto de desarrollo local Micro Planta Mecánica, que tiene como principal encargo la reanimación del entorno de esa zona de la ciudad de los tinajones, mediante labores vinculadas a la jardinería, la pintura de los edificios, las opciones de gastronomía ligera y otras acciones.

A su vez, la micro empresa privada Emjerci, que ofrece servicios de rectificación de ejes y cigüeñales, uno de los nuevos actores económicos de la región agramontina, también intervino en la cita que desde el pasado día 23 tuvo como propósito favorecer las exportaciones, la sustitución de importaciones y los encadenamientos productivos. (www.adelante.cu)

Ciego de Ávila reanima acuicultura

Un considerable decrecimiento ha tenido en el último quinquenio en Ciego de Ávila la captura de peces en la acuicultura, que pasó de reportar unas 1 500 toneladas cada año a apenas rebasar las 700, motivado tanto por dificultades con embarcaciones y artes de pesca, como por la explotación de menos espejos de agua.


Alexis Benavent Martínez, director general de la Empresa Pesquera Industrial de Ciego de Ávila (Epivila), recordó que para lograr revertir esa situación “acometimos algunas acciones desde el 2021, entre estas la adquisición de cinco cherneras nuevas con motores más potentes, que las recibimos en marzo del presente año”.

Estas cherneras (botes de cinco metros con motor) ya están en explotación en la Laguna de la Leche, en el municipio de Morón, el más importante espejo de agua de Ciego de Ávila, que puede aportar más de 500 toneladas (t) anualmente.

Antes de la llegada de estos medios, la entidad solo contaba con cuatro, dos ubicadas en la mencionada Laguna de la Leche y dos en la presa Liberación de Florencia.

Benavent Martínez informó que también se ejecuta un proceso de inversión en la estación de alevinaje del municipio de Morón, el cual comprende una conductora de 2,5 kilómetros para llevar el agua y la recuperación de hectáreas de estanques que estaban deteriorados para tener la capacidad de crecer en la obtención de larvas y alevines.

En este importante sitio, considerado la maternidad de la acuicultura, están los bancos reproductores, además se ha trabajado en la recuperación de infraestructura, como la planta de alimento alternativo para la ceba intensiva de las especies.

Para lograr incrementar la pesca de agua dulce otro paso que ha acometido Epivila es el encadenamiento productivo con organismos como la Agricultura, AZCUBA y Recursos Hidráulicos, que cuentan con reservorios de agua donde se puede realizar la siembra de peces.

Así la Agricultura incluye cinco micropresas en este programa de siembra de 2022, lo mismo que el Regulador Cinco de Recursos Hidráulicos y 33 productores privados en 17 bases campesinas, los que se desempeñan en esta actividad desde el pasado año.

José Osmundo López Calderón, subdirector de producción de Epivila, comentó que esperan terminar este año con la captura de unas 1 000 t, cifra que proyectan incrementar paulatinamente a partir de 2023. (www.invasor.cu)

Un espirituano con el torno como parte de su vida

Pablo Rendón Ortega pasa horas frente al torno del taller de la Base de Transporte de Trinidad, porque lo seduce el maquinado de las piezasdesde que en 1982 puso por primera vez un pie en un taller similar del otrora central de Fomento, Sancti Spíritus, que tras triunfar la Revolución pasó a llamarse FNTA en honor a la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros.


Años después, con la misma obsesión por los hierros, llegó a su nuevo trabajo. Ahora las piezas que nacen de la máquina y de su ingenio garantizan la vitalidad del parque automotor de esta Unidad Empresarial de Base (UEB), el cual cubre las diferentes rutas y el traslado de pasajeros hacia la capital espirituana y los asentamientos rurales del municipio.

Habla con seguridad, mientras se ajusta los espejuelos. “La innovación es la que resuelve los problemas cotidianos; a la mayoría de los carros hay que pasarle la mano por los cientos de kilómetros recorridos, pero en general el estado técnico es aceptable. Hoy lo que más golpea es el combustible”, comenta.

En el taller, la experiencia del tornero se impone. Gracias a su talento, muchos de los ómnibus que prestan servicios para la transportación de los trinitarios alivian sus “achaques”. “Algunos presentan problemas en las transmisiones o en los cranes que ya no se encuentran en ninguna parte y hay que hacérselos nuevos. Pero todos están rodando”, agrega y muestra los carros perfectamente parqueados.

De cada uno tiene un diagnóstico. “Los más antiguos son esos que están allí -y señala los tres vehículos modelo Gaz con motor de gasolina, verdaderas reliquias rodantes-. “No he contado la cantidad de veces que se les ha buscado solución mediante la inventiva. Tampoco hemos calculado todo el valor económico de la pieza de repuesto creada para mantenerlos en servicio”, dice el también innovador premiado en numerosos eventos.

De los premios apenas habla, pero a la altura de sus 60 años le satisfacen, más que los aplausos en fórum y exposiciones nacionales de la Asociación de Innovadores y Racionalizadores, otras recompensas: “Me siento útil, nunca me rindo y mi filosofía es resolver con lo que se tiene a mano. Cuando la rotura es compleja tratamos de encontrar la solución entre todos. Los mecánicos tenemos el conocimiento, pero los choferes son quienes mejor conocen el carro.(www.escambray.cu)

Desechos que no se desechan en Cienfuegos

En más de 1 200 000 pesos mensuales se fija la meta económica de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Planta de Proceso Plástico, perteneciente a la Empresa de Recuperación de Materias Primas en Cienfuegos. Esta industria trasciende como la única de su tipo existente en Cuba, encargada de recibir, clasificar, procesar y comercializar desechos plásticos reciclados.


[Objetos, envases, equipos de cómputos y partes de vehículos son algunos de los residuos acopiados por la fábrica, los cuales se clasifican en polietileno (de alta o baja densidad), polipropileno, ABS (de aplicación frecuente en la rama automotriz, así como en juguetes y materiales de oficina), y PET, este último muy utilizado en botellas de refresco, agua, y pomos de aceite.

José Andrés Fabregat, director de la UEB, explicó que “la principal producción es la escama de desechos plásticos, la cual se obtiene luego del proceso de trituración en los molinos, y cuya venta depende de los usos que pueda dársele en el resto de la economía. “Ademáselaboramos mangueras y tuberías para los distintos programas de la Agricultura y la Construcción”.

A estos productos sumaron hace pocos meses la lana de saco, obtenida a partir de los depósitos de polipropileno que se emplean a escala industrial para envasar alimentos, y donde llegan los residuos de plástico que sostienen a dicha planta.

Al respecto, Jesús Enrique del Hierro Castillo, director general de la Empresa, señaló que se trata de un desecho de la propia actividad del reciclaje, “el cual transformamos y sirve para la confección de colchones, almohadas, cojines y muebles. Ya actualmente vendemos esa lana a trabajadores por cuenta propia y nuevos actores económicos, y próximamente inauguraremos una tienda minorista, donde la población podrá comprarla”,

Definida como modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos cuantas veces sea posible, la economía circular es una de las cartas más osadas que juega hoy el mundo en función del desarrollo sostenible. En Cuba, apenas se dan los primeros pasos, y uno de estos atañe a la UEB Planta de Proceso Plástico, de Cienfuegos, donde casi todo cobra vida útil.(www.5septiembre.cu)

Impulsar desarrollo cañero desde las ciencias en Villa Clara

Afianzar la producción cañero-azucarera y la obtención de derivados que sustituyen importaciones, desde el ámbito de las ciencias y el conocimiento alcanzados por centros de investigación, constituyó el punto definitorio del encuentro que sostuvo Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en Villa Clara, con directivos de entidades agroindustriales y cosecheros experimentados de la provincia.


El también miembro del Comité Central, exhortó a los participantes en el encuentro a “hacer una zafra diferente a las anteriores, y convencer a los productores con resultados científicos en familiaridad con los trabajadores del sector, según las propuestas validadas y sistemáticas que promueve el Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (Inica) en Villa Clara”,

Luego de concluir la pasada zafra, el desarme, la limpieza, el mantenimiento y la reparación de maquinarias en ingenios, el transporte y áreas de acopio, reclama precisión, según la norma técnica 52, para enfrentar una próxima contienda con menos recursos materiales que otros años. Todo demanda de la participación activa de los trabajadores del sector, afirmó.

En el encuentro, los directivos de las 10 empresas del ramo en Villa Clara concordaron en buscar soluciones ante las carencias de insumos.

Irenaldo Delgado Mora, director del Inica-Villa Clara, en Ranchuelo, dijo que se requiere mayor apego a líneas de investigación de los centros científicos. Ponderó aquellas labores relacionadas con el empleo de variedades de caña, preparación de los suelos, siembra, riego y drenaje de los campos, así como la utilización de medios biológicos para enfrentar plagas y enfermedades, y tecnologías de cosechas. (www.vanguardia.cu)

Producir alimentos en armonía con el medio ambiente

En varias provincias 10 nuevas unidades productivas recibieron el reconocimiento en diferentes categorías de Manejo Sostenible de Tierra, un concepto innovador que se aplica con el fin de frenar la degradación de las tierras.


También se incorpora la reserva ecológica Hatibonico, en Guantánamo, primera área protegida iniciada en ese conocimiento, destacó Alfredo Martínez, director de Programa de Asociación de país en apoyo a la implementación del Programa Nacional de lucha contra la desertificación y la sequía.

Resaltó que los agricultores cubanos han demostrado que mediante el manejo sostenible de tierras se puede incrementar la producción de alimentos.

La implementación de esa categoría apoya programas y compromisos del país como el Plan de Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático, y el de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional. (www.radioreloj.cu)

Comparte esta noticia

Noticias relacionadas

Deje su comentario

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.