Viernes
29 de Marzo  2024 

Nuevos desafíos para la economía latinoamericana y caribeña

En el  Encuentro La Economía de América Latina y el Caribe ante el nuevo entorno internacional se examinaron los principales problemas que enfrenta la región con la expresa voluntad de promover ideas que coadyuven al diagnóstico y búsqueda de soluciones ante tales retos


Martes 02 de Octubre de 2018 | 12:00:00 AM 

Autor

A partir de una nueva síntesis de herencias y aportes contemporáneos a la teoría marxista de la dependencia, economistas de América Latina y el Caribe reunidos recientemente en La Habana examinaron los principales problemas que enfrenta la región con la expresa voluntad de promover ideas que coadyuven al diagnóstico y búsqueda de soluciones ante tales retos.

Se constata que el escenario global de Latinoamérica hoy está marcado por la vacilante recuperación ocurrida después de la crisis del 2008, resultado del abismo creado entre la disminuida economía real y la gran estructura financiera que la sofoca.

Según trascendió en el Encuentro La Economía de América Latina y el Caribe ante el nuevo entorno internacional: Principales desafíos, la región es un  contexto marcado por los recientes ruidos de guerra comercial, que complican el escenario global y lo hace más amenazante.

Los participantes en la cita alertaron que su efecto en una economía mundial, entrelazada por los muchos hilos de la globalización, levanta incertidumbre en cuanto a la suerte que le correspondería a la región. “Si el entorno económico global es incierto e incluso amenazador, la realidad interna regional es inquietante  y convoca a retomar la perspectiva de acciones de unidad y enfrentamiento”, subrayaron.  

Se presentó un diagnóstico para explicar las características estructurales de las sociedades latinoamericanas: reprimarización y extractivismo, deterioro de los indicadores sociales, endeudamiento estructural, frecuentes crisis de subconsumo, entre otras.

Del análisis realizado se concluyó que si bien la unidad nacional de las clases oprimidas es imprescindible, también lo es la unidad regional para poder negociar con los posibles socios. La revitalización de estas teorías resulta clave para enfrentar los procesos de derechización de las oligarquías locales aliadas al imperialismo y que se erigen en obstáculos para el avance de los procesos progresistas.

Durante las jornadas de trabajo en el Palacio de Convenciones de La Habana, el evento, convocado por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (Anec) y la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe, contó con la asistencia de delegados e invitados procedentes de diferentes países y la participación especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Se recordó que en ese mismo escenario, en más de diez encuentros anteriores y con la presencia constante del Comandante Fidel Castro, se alzaron las voces en defensa del avance económico regional con equidad social, de la integración latinoamericana y caribeña basada en la solidaridad y el reconocimiento de niveles diferentes de desarrollo, así como de rechazo a las políticas neoliberales que fracasaron en generar bienestar pero fueron muy eficientes en la producción de pobres y en la multiplicación de la desigualdad social.

Reconocidos expertos expusieron, aunque desde premisas diferentes, sus consideraciones esenciales sobre la dependencia económica y política de América Latina hacia Estados Unidos.

Los análisis macroeconómicos revelaron los retos que representa para América Latina y el Caribe el nuevo entorno internacional, especialmente la significación que pueden tener las guerras comerciales bajo la administración de Donald Trump en la profundización de la crisis estructural de la región, a la vez que no resolverán los graves problemas de la economía real de Estados Unidos.

El examen incluyó la baja productividad industrial de EE.UU. a pesar de su desarrollo científico tecnológico, y su expresión en las diferencias de salarios dentro y fuera de las fronteras nacionales, acompañadas de políticas que fomentan una economía de sobreconsumo y de bajos tributos fiscales para sus empresas.

“Ese es un país que ha podido soportar su déficit fiscal gracias al imperio global del dólar y a la importación de capital desde el Sur por las oligarquías locales”, según se precisó.

Sobre los temas monetarios y financieros, los economistas se refirieron a la incapacidad que existió a escala global para evitar los riesgos que trajeron las crisis mexicana (1995), asiática (1997), rusa (1998), brasileña (1999) y turca (2001), con su efecto de contagio general. “Hoy se tienen serias dudas en cuanto a que las políticas de regulación cubriendo el riesgo de liquidez sean la solución”, subrayaron los especialistas.

Un resumen de los debates del encuentro señala que si bien las políticas monetarias desempeñaron un papel importante en el crecimiento de los países desarrollados, estas no resultaron efectivas para el logro de la estabilidad financiera internacional teniendo en cuenta el excesivo endeudamiento y la volatilidad en el precio de los activos que ha generado. “Se requieren, por tanto, políticas que estimulen un mejor desempeño macroeconómico a la vez que preserven la estabilidad y reduzcan la vulnerabilidad financiera”.

Puntualizaron los académicos que la captación de financiamiento externo es vital para la región latinoamericana, sin embargo, su recepción depende de una serie de factores externos que ponen en riesgo su consecución en las cantidades y condiciones para satisfacer las necesidades domésticas.

“En este sentido resulta vital el diseño de políticas públicas y los controles de los flujos de capital que entran y salen de la región. La incertidumbre mundial adiciona un sesgo de mayor vulnerabilidad al complejo escenario regional”.

En el cónclave se presentó una propuesta sobre Bonos criptográficos sectoriales, bajo el llamado sistema de economía latinoamericana de participación social con flexibilización cuantitativa criptográfica, con lo cual sus autores consideraron la posibilidad de eliminar el sistema de endeudamiento público del Estado, ya que los bancos centrales emiten, controlan y regulan su propia criptomoneda.

En Latinoamérica sumar, mejor que restar

Al analizar la integración latinoamericana en los tiempos que corren, se centró la atención en las importantes modificaciones que se han producido a tenor del nuevo escenario político, que ha derivado en una reafirmación del llamado regionalismo abierto y el consiguiente retroceso de la integración alternativa o autonómica que desde comienzos de la década anterior adquirió fuerza, sobre todo en el área sudamericana.

Se revisó la situación reciente tanto de los mecanismos asociados a la integración alternativa (Alba-TCP, Unasur y Celac), como de aquellos más vinculados al “regionalismo abierto”, como la Alianza del Pacífico y el Mercosur -en el giro que viene dando- y se discutieron posibles trayectorias de la unificación regional en función de las nuevas condiciones (se plantearon interrogantes y desafíos para el nuevo momento de una integración autónoma).

Se examinaron y propusieron instrumentos de prospectiva y políticas integracionistas que permitan la sustitución acelerada de los modelos aún predominantes, de dependencia tecnológica y científica impuestos por el Norte al Sur, por los de beneficio mutuo y solidario con soberanía e independencia.

Reconocieron en el evento que las actuales políticas de la administración estadounidense constituyen retos para una mayor coordinación y resaltan el tema de la necesaria unidad regional para elevar la capacidad de negociación con el Norte, destacando la importancia de las alianzas de determinados sectores clasistas internos y externos para confluir en gobiernos de izquierda que fortalezcan el sector público.

“De eso se infiere que la lucha en el mercado global capitalista requiere alianzas, especialmente, entre la diversidad de sujetos del llamado Sur a escala regional y global”, se subrayó.

Se profundizó en los factores coyunturales y estructurales que afectaron la región, y provocaron una caída en su crecimiento económico más el inicio de la recesión en varios países.

Al abordar los elementos estructurales, se tuvo en cuenta la evolución histórica de las fuerzas productivas regionales; y se pudo constatar el papel que ha desempeñado el cambio tecnológico, lo cual se expresa en la alta vulnerabilidad frente a los vaivenes de la economía mundial, entre otras implicaciones relevantes para entender su dinámica de desarrollo a más largo plazo.

La economista Esther Aguilera Morató, presidenta del Comité académico del encuentro, tras recapitular sobre su repercusión y alcance, hizo un llamado a continuar en todos los contextos de la región, con lo mejor de nuestra ciencia, a favorecer con la acción un futuro incluyente, humanamente solidario, políticamente comprometido, donde la esperanza sea realidad cierta y la inconformidad sea permanente para hacer de nuestro planeta el mejor lugar posible para vivir.

 

Comparte esta noticia