Jueves
25 de Abril  2024 

Dedican FIHAV 2014 a la Inversión Extranjera

Presentarán en la mayor bolsa comercial del país la primera cartera de oportunidades de negocios actualizada


Viernes 19 de Septiembre de 2014 | 12:00:00 AM 

Autor

Ledys Camacho Casado

La Feria de La Habana (FIHAV 2014), la principal bolsa comercial en la Mayor de las Antillas, dedicará su próxima edición en noviembre a la inversión extranjera y al comercio exterior y tendrá como plato fuerte la presentación de la primera cartera de negocios actualizada del país, tras la entrada en vigor en junio de la nueva Ley sobre esta materia.

Yohaney Savigne, especialista del Centro para la Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba (Cepec), informó que hasta la fecha se prevé la asistencia de más de 4 000 expositores de unos 60 países, quienes podrán conocer de primera mano y en detalles todo lo referente a las nuevas normativas para invertir o ejecutar proyectos en la Isla caribeña.

Durante la conferencia impartida en el VI Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre calidad e inocuidad de los alimentos, la experta del Grupo de Investigación de Mercado del Cepec explicó que en FIHAV habrá varias rondas de negocios y presentaciones sobre los planes y programas priorizados en sectores económicos claves en esta ínsula.

Entre los relacionados con las energías renovables citó agricultura, industrias y turismo, y en particular, en la rama alimentaria, se refirió al marcado interés del país por concretar también inversiones foráneas que contribuyan a mejorar los eslabones que intervienen en una mayor satisfacción del menú en la mesa de los cubanos.

La especialista del Cepec también expuso en el evento, que sesionó durante la semana que concluye en el Palacio de Convenciones de La Habana, los intereses de la industria alimentaria para la inversión extranjera, al abundar en los principios y regulaciones generales de esta normativa, calificada de moderna y actualizada por los analistas y estudiosos del tema.

En la esfera alimenticia puntualizó que la prioridad es promover, en lo fundamental, proyectos integrales que propicien encadenamientos productivos y permitan desarrollar renglones altamente competitivos a nivel global con vistas a su exportación, además de acceder a tecnologías de punta para renovar las capacidades instaladas en esa industria.

Savigne recordó que la Ley 118, vigente desde junio último, sustituyó a la refrendada en 1995 y, como su antecesora, busca atraer capital extranjero que complemente y favorezca el desarrollo del país, en momentos en que se implementan transformaciones  para actualizar el modelo económico cubano.

Precisamente en la edición anterior, en 2013, FIHAV dedicó una buena parte de sus sesiones a promover la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), un enclave prometedor y de gran atractivo para compañías y firmas de disímiles esferas y procedencias, aunque las autoridades cubanas han insistido en el interés mayoritario por priorizar los proyectos de carácter industrial, técnico-productivos y obras de infraestructura, entre otras.

Savigne destacó que la Isla ofrece un ambiente propicio para la inversión extranjera, al contar con un respaldo jurídico seguro y transparente, gran estabilidad social y política, favorable ubicación geográfica y una fuerza laboral bien calificada, entre otros beneficios.

Gastronomía, arte y ciencia del buen comer

Expertos, empresarios y funcionarios del turismo examinaron diversas temáticas sobre cómo garantizar la inocuidad de los alimentos en esa rama para proporcionar una gastronomía segura que contribuya a incrementar el posicionamiento de Cuba como destino en el mercado internacional.

Representantes de los ministerios de Turismo y de Salud participaron en las sesiones científicas del VI Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre Calidad e Inocuidad de los Alimentos y el V Congreso Nacional de Alimentación y Nutrición, que dedicaron varias jornadas al debate sobre el papel protagónico de las formas de gestión no estatal en la reanimación y buena marcha de los servicios gastronómicos del país, los cuales exigen una eficaz renovación en su actual funcionamiento para satisfacer las demandas cada vez más crecientes de la población y los visitantes extranjeros.

Entre las principales exigencias que se delinean como principios y responsabilidades de los organismos rectores de esas ramas, se señala la orientación a los nuevos actores que se incorporan sobre cómo elaborar y vender alimentos de una forma segura, que propicie una gastronomía a la altura de lo que merecen los cubanos y los turistas que viajan a la Perla del Caribe.

Datos recién divulgados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social precisan que al cierre de julio último más de 57 000 cubanos se dedicaban a esa actividad, cifra que representa 12 % del total de trabajadores por cuenta propia registrados en la Isla.    

Lo que prima hoy en el país es la necesidad de avanzar con eficiencia y racionalidad, como lo muestran las transformaciones en este sector, pues tanto la población como los turistas extranjeros merecen una gastronomía segura y responsable, que es igual a contar con productos y servicios de elevados estándares de calidad, sin hacer distinción de qué forma de gestión, estatal o particular, se trate.

Enfrentar el flagelo del hambre

El doctor José Miguel Bastías, presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, señaló que el problema de la seguridad alimentaria en la región no es tanto de calidad como de distribución.

En su intervención en el foro, al que asistieron más de 400 delegados de unos 40 países, el académico se refirió a las cifras que apuntan cierto avance en el tema pero -insistió- aún falta mucho para lograr romper la brecha entre quienes tienen más y los desposeídos, pues se cuentan todavía por millones las personas que padecen hambre.

Al dictar una conferencia magistral en el encuentro, Bastías señaló que a un año del plazo fijado para el cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio, que indicaba  reducir en 50 % la cantidad de personas hambrientas, hoy quedan 47 millones de personas en América Latina que sufren por ese mal, lo cual obliga a multiplicar los esfuerzos.

Según el también especialista de  la Universidad de Bio-Bio, en Chile, existen esperanzas de que ese objetivo se pueda alcanzar para 2025 teniendo en cuenta la voluntad política en muchos de los países de la zona, manifiesta en los resultados y acuerdos adoptados en las cumbres efectuadas por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), más las reuniones de otros entes y bloques regionales.

Al abordar de forma multilateral las disímiles temáticas, el cónclave logró facilitar, y hasta concretar en muchos casos, la unión de los sectores de la ciencia y la tecnología de los alimentos, la industria, el turismo, la gastronomía, el arte y la cultura, para demostrar cómo la histórica tradición puede muy bien ser retomada a la luz de las novedades y tendencias más contemporáneas.

El encuentro organizado por la Asociación para la Ciencia y la Tecnología de los Alimentos de Cuba (Atac) en ocasión de su XX aniversario, contó con el auspicio de la Federación Culinaria y la Asociación de Cantineros de Cuba, el Palacio de Convenciones de La Habana, sede de la cita, y el Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia.

Comparte esta noticia