Viernes
29 de Marzo  2024 

Urge a la economía el despegue de la eficiencia empresarial

La economía cubana crece aunque no se alcanzan los niveles previstos en el Plan, lo cual induce una desaceleración superior a la espe­rada, según trascendió en el tercer período ordinario de sesiones


Jueves 03 de Julio de 2014 | 12:00:00 AM 

Autor

Ledys Camacho Casado

La necesidad de que el sistema empresarial aporte más como principal generador de ingresos y utilidades es una de las insuficiencias internas a la que se refiere el informe sobre la marcha de la economía en el primer semestre de 2014 y los estimados para el cierre del año, así como el dedicado a la liquidación del Presupuesto de 2013 y la ejecución del previsto hasta junio último.

Al respecto, los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos examinaron de forma pormenorizada la inejecución del déficit, que no es resultado de un sobrecumplimiento de los ingresos, sino que refleja la no consumación total de los gastos, lo cual se vincula con la falta de eficiencia.

Los ingresos al Presupuesto se cumplen al 97 %, que en el caso particular de los tributarios, representan el 37 % del PIB y responden  en 2013, precisamente al primer año de la aplicación de la nueva Ley Tributaria, según la cual y conforme al principio de gradualidad, se im­plementaron 18 tributos de los 25 establecidos; de ellos 12 son impuestos, 3 contribuciones y 3 tasas.

Jesús Matos, director general de ejecución del Presupuesto del Estado, del Ministerio de Finanzas y Precios  (MFP), al hacer la presentación ante los legisladores señaló que a la Educación, Salud Pública, Cultura, Arte y Deporte, así como a  la Seguridad y Asistencia Social, se destinó el 66 % del total de los gastos corrientes de la actividad presupuestada.

Sobre el déficit fiscal indicó que asciende a 1 017 millones de pesos, lo que representa el 45 % de lo planificado. Acotó que, si bien ello se enmarca en el límite máximo aprobado por la Ley del Presupuesto del Estado, no se considera una ejecución favorable pues es consecuencia del incumplimiento de los ingresos; de no alcanzar el superávit esperado en operaciones corrientes; del no financiamiento de todas las producciones previstas como exportaciones o sustitución de importaciones; y de la no concreción de los niveles previstos de inversiones.

Apuntó que no todas las provincias alcanzaron los resultados presupuestarios calculados y que 124 empresas que habían planificado obtener utilidades terminaron con pérdidas.

El diputado Jorge Luis Villa, insistió en que en general hay elementos negativos  asociados a problemas organizativos, pues nuestro sistema empresarial como célula fundamental de la economía no acaba de lograr el despegue necesario de acuerdo con los crecimientos requeridos.

“Los resultados esperados no son favorables –insistió- pues se logra un superávit pero a partir de una contracción de los gastos lo cual es negativo, ya que nuestra razón de ser, la población, cuenta con demandas y necesidades insatisfechas que no se logran suplir por ineficiencia en el sistema empresarial y presupuestario, de los sistemas productivos.”

Precisó que hay que acabar de despegar de una vez a partir de la utilización más eficiente de los recursos disponibles porque en las acciones de fiscalización se demuestra que no logramos la efectividad de los medios con que se cuenta para materializar el deseado crecimiento del PIB.

Al hacer una información pormenorizada sobre la liquidación del Presupuesto del Estado en 2013 y su ejecución durante el primer semestre del actual año, el director de esa actividad en el MFP, apuntó que por primera vez el déficit estará financiado por dos vías y se refirió a la creación de un mercado de deuda pública que como ya fue anunciado, está en funcionamiento y permitirá que este año se monetice solo una parte del déficit fiscal pues el resto se repondrá en ese espacio de concurrencia con una tasa de interés fijada,

Sobre la novedad comentó el funcionario que hasta el año pasado, el déficit aprobado en el parlamento nacional, se financiaba vía monetización por el Banco Central, el cual emitía dinero por ese monto; ahora el gobierno tendrá esa deuda con el BC y deberá restablecerla en determinado momento.

“Es decir, explicó Matos, que el país financiará su déficit fiscal de 2013 y 2014 con la emisión de bonos soberanos, que serán adquiridos por bancos comerciales del país. Se trata de una vía de costear la deuda pública sin emitir dinero a la circulación, sino con la comercialización de títulos pagaderos a 20 años con una amortización cuya tasa de interés será de 2,5 %.

Matos indicó que de esta forma no se inyectan a la economía nuevos fondos sin respaldo productivo, lo cual ocurría hasta el 2012. “Constituye este –subrayó- un ensayo de las nuevas alternativas y formas de ejecutar financiamientos al déficit del Presupuesto del Estado”.

Ello contribuye también al ordenamiento financiero y es una práctica habitual en el mundo, pues la mayoría de las economías lo usan como un instrumento del gobierno para financiar los déficits fiscales sin generar inflación, por ello se recomienda manejarlo con cautela y tener en cuenta que es mucho más favorable combinar la monetización con la deuda pública.

La mayoría de los diputados al intervenir en el análisis coincidieron en la urgencia de que las empresas adopten una postura responsable y cumplan cabalmente con las nuevas normas y regulaciones recién aprobadas en el país que le ofrecen mayor autonomía, flexibilización de sus objetos sociales y encargos estatales, entre otros beneficios para su mejor desempeño.

Lina Pedraza, ministra de Finanzas y Precios  abundó en el tema al afirmar que entre las dificultades y deficiencias destaca la situación del país, con un entorno financiero muy adverso (el bloqueo se arrecia por diversas vías) y en ese contexto “tenemos que demostrar capacidad para organizarnos mejor,  velar por el control, trabajar con mayor eficiencia y dirigir las fuerzas hacia las prioridades y metas que no pueden esperar.

No siempre estuvo oportunamente la materia prima lo que ocasiona irregularidades en los ciclos productivos y que se rompan las cadenas entre una empresa u otras, y el cumplimiento de los compromisos que llegan a perjudicar hasta el abastecimiento de la población, además de mantenerse las dificultades y razones financieras internas y de contratación, más los problemas estructurales que tienen mucho peso como el de la dualidad monetaria.

Sobre el estimado de ejecución del Presupuesto del Estado para el primer semestre del año explicó que presenta un sobrecumplimiento de los ingresos de un 1,3%, lo cual está determinado por el comportamiento de los impuestos sobre utilidades e ingresos personales, la contribución a la Seguridad Social y el rendimiento de la inversión estatal”.

Se prevén inejecuciones de gastos del 97,8 %, motivadas fundamentalmente por los incumplimientos en la esfera productiva. “Estas inejecuciones —evaluó— no resultan favorables para la economía y se expresan en déficit temporales de productos, con la necesidad de mayores niveles de importación”. Igualmente, precisó que se aseguran las medidas salariales del sector de la Salud sin afectar el resultado del déficit fiscal aprobado.

El viceministro primero de Economía y Planificación, Joaquín Carvajal,  afirmó que "la economía cubana crece en relación con 2013 aunque no se alcanzan los niveles previstos en el Plan, lo cual induce una desaceleración superior a la esperada". 

Los parlamentarios examinaron con profundidad las causas de las dificultades que continúan dañando a la economía cubana, la cual, aun cuando crece, no lo hace al ritmo necesario para lograr el urgido desarrollo.

Al presentar el informe de la marcha de la economía en el primer semestre de 2014, así como los estimados para el cierre del año, el vicetitular señaló entre las causas fundamentales, que no se logran los ingresos externos planificados; la existencia de condiciones climatológicas adversas y las insuficiencias internas, todo ello en un entorno muy complejo a nivel internacional y un recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno estadounidense.

Apuntó que en el primer semestre del presente año se prevé un crecimiento de 0,6 % del Producto Interno Bruto (PIB) y concluir 2014 con 1,4% del 2,2% planificado.

Entre las actividades con mayores incrementos destacó el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones, la agricultura, la ganadería y la silvicultura, la industria azucarera, así como los hoteles y restaurantes. Mientras, los mayores decrecimientos se produjeron en la industria manufacturera. El resto de las actividades registran niveles similares al primer semestre de 2013.

En cuanto al cierre del presente año, se estima un incremento del PIB en el entorno del 1,4 %, para lo cual se requiere “un mayor dinamismo de la economía en el segundo semestre”. Puntualizó que dadas las tensiones enfrentadas durante los primeros meses de este año, se requiere potenciar el empleo de todas las reservas de eficiencia con el fin de asegurar dicho crecimiento.

También se conoció que de manera general resultan favorables los estimados, tanto para el primer semestre como para el año, de los indicadores de producción, consumo, generación, importación y exportación de los portadores energéticos.

Respecto al balance de cargas se explicó que en la transportación se sobrecumple el plan para el semestre, al tiempo que también se espera un ese comportamiento  al concluir 2014.

Por otra parte, en el caso particular de las inversiones, se supo que se cumplen al cierre del primer semestre, aunque está previsto concluir el año con un 95% del plan. Ello refleja un avance en la gestión del proceso inversionista, a pesar de que se mantienen problemas relacionados con la obtención de suministros de forma oportuna, déficit de fuerza de trabajo, baja productividad e insuficiencias en las contrataciones y ejecución de los financiamientos externos.

Acerca de la circulación mercantil, precisó que aun cuando de forma general se cumple en valores lo previsto en el Plan, ha existido déficit en determinados productos demandados por la población debido a atrasos en las importaciones, tanto de productos terminados como de materias primas para la producción nacional.

Una valoración sobre el asunto hizo el directivo del Ministerio de Economía y Planificación, Carlos Pérez, quien llamó a dejar atrás el círculo vicioso para dar paso a uno virtuoso que nos lleve a hacer más eficiente la propiedad social sobre los medios de producción y a cumplir de manera coordinada y concertada las metas propuestas en el Programa de desarrollo económico y social hasta 2030

Se cuenta para ello con un sistema de dirección planificado que debe permitir, por ejemplo, lograr el autoabastecimiento sobre todo alimentario por lo que implica en cuanto a la seguridad y soberanía nacional,  lo cual está en la base de esa estrategia que requiere además del cambio de matriz energética (hoy solo un 4,3% de la electricidad que se consume en el país procede de fuentes renovables), el uso de las más modernas técnicas de gestión y dirección, y dejar atrás los problemas de obsolescencia tecnológica industrial, entre otros males.

Es imprescindible incrementar la eficiencia energética y el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía para reducir así la dependencia a los combustibles fósiles importados, los costos energéticos y la contaminación del medio ambiente

Reseñó también el inicio de un proceso gradual de ampliación de la autonomía y facultades en la empresa estatal socialista con el objetivo de crear las condiciones que le permitan desempeñar el papel que verdaderamente le corresponde en la economía, el cual tiene que ir acompañado de una mayor responsabilidad de los directivos, funcionarios e integrantes del sector
Se refirió a la elaboración del Programa de Desarrollo Económico-Social del país a largo plazo, cuyos fundamentos  contienen un diagnóstico sobre las principales potencialidades y limitaciones existentes, a partir de una visión estratégica de desarrollo hasta el 2030 donde se expresen —a través de indicadores de largo plazo, concretos y medibles— objetivos, lí­neas estratégicas, fuentes de financiamiento, metas y brechas a superar para consolidar la construcción de una sociedad socialista próspera y sostenible.

Comparte esta noticia