Viernes
19 de Abril  2024 

Eficiencia y productividad deben primar en la agricultura

Los resultados del programa de sustitución de importaciones de granos, leche y la contratación de productos agropecuarios, así como las medidas para el reordenamiento de la ganadería ocuparon el debate de los diputados


Jueves 03 de Julio de 2014 | 12:00:00 AM 

Autor

En el Tercer Período Ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional, la Comisión Agroalimentaria analizó los resultados de la fiscalización al proceso de sustitución de importaciones referido a los productos leche y frijol.

El panel dio cuenta de que hasta la fecha se pudo cumplir con los planes de contratación del frijol, pero la producción de leche no alcanzó la demanda real como consecuencia de la deficiente situación de la base alimentaria con que cuentan los productores para desarrollar la ganadería.

Trascendió que existen potencialidades para producir el total del frijol que requiere el país, pero para lograrlo se precisan otras exigencias como que la semilla esté certificada. Además, resulta clave el proceso tecnológico relacionado con el grano, para lo cual está previsto el montaje de numerosas plantas de beneficio, 14 por el momento en los polos productivos, para dar respuesta al incremento de la producción que viene en ascenso en el país y para el cual desde 2012 se aprobó un programa que incluye el maíz y más reciente el cultivo del sorgo.

Si bien se cumplieron los planes, los diputados manifestaron el descontento de las bases campesinas y productores en algunos territorios por la situación de los impagos a las formas productivas, lo cual se traduce en incumplimiento de las relaciones contractuales. En ese orden, la llegada tardía del paquete tecnológico y la pobre organización de las campañas mermaron también los rendimientos de los planes de producción.

Se conoció que para este año se espera duplicar la cosecha, en relación con el 2013, cuando se entregaron al balance nacional 21 000 toneladas, aunque actualmente 66 % del frijol que se consume en el país se importa del extranjero y solo 34 % se produce en el país.

En cuanto a la producción de leche, esta no pudo cumplirse por varios factores que atentan contra los planes de entrega como son la deficiencia en la siembra de pastos y forrajes para el alimento animal; problemas con el mejoramiento genético; mal estado técnico de los viales, lo que impide el acercamiento de la leche a la industria, y la no declaración por parte de los productores de todo el potencial productivo. La demanda de este líquido blanco asciende a 332 millones de litros y 69 millones se destinan a las tiendas de comercio para el consumo social.

Aldaín García, director de ganadería del Ministerio de la Agricultura (Minag), informó que para 2014 se contrataron 324 millones de litros de leche, aunque la demanda, ascendente a 332 millones, aún no es posible alcanzarla, en gran medida debido a que alrededor de 150 formas productivas no declararon todo su potencial.

No obstante, de 116 millones de litros que debían entregarse el  primer semestre se han acopiado 119 millones. Asimismo se contrataron 3,4 millones de litros por encima de lo vendido a la industria en 2013.

Explicó también que no todos los tenedores de reses tienen condiciones para producir leche para la industria, incluso algunos no poseen tierras. Señaló la siembra de pastos y forrajes y el aprovechamiento de los subproductos de la industria, como la cáscara de arroz, como una estrategia impostergable para paliar la falta de alimentación que debilita esta rama de la economía.

En relación con la dispersión del ganado en el país -80 % en manos no estatales-, Gustavo Rodríguez Rollero, ministro del Minag,  dijo que los 825 puntos refrigerados instalados y los 149 pendientes deben ser, además del lugar donde se constata la calidad de la leche, el sitio donde se controlan otros parámetros de la ganadería como la salud y la natalidad. Consideró que el mejor lugar para enclavarlos debe ser la cooperativa, como órgano base para conocer de primera mano los problemas de cada productor.

El titular insistió en la necesidad de recuperar la genética, la cual solo puede robustecerse con la aplicación de la inseminación artificial, por lo que urge formar inseminadores en la cooperativas y recalificar los existentes.

Leonardo Acuña, diputado por Vertientes, Camagüey, se refirió a la mala situación de los viales, la cual entorpece, y a veces imposibilita acarrear la leche y todo lo que emana del campo.

El titular del ramo dijo que en la medida en que se implementen los programas de desarrollo -que como los del arroz se consolidan en la Isla- mejorará la infraestructura que tiene que ver con la vida económica y social de los hombres del campo.

El reiterado asunto del pago de la leche volvió a retomarse en la Comisión, como en otros períodos. Varios diputados insistieron en que los precios son desestimulantes.

ZAFRA AZUCARERA PASADA POR AGUA

La necesidad de abaratar los costos para ser más eficientes fue una de las líneas de debate de la comisión en lo referido a la zafra azucarera, la cual presentó algunos inconvenientes relacionados con el clima y las constantes precipitaciones en algunos territorios que coadyuvaron en el incumplimiento del plan de azúcar.

Las indisciplinas tecnológicas, la inestabilidad de la fuerza laboral en varios ingenios y la pobre sistematicidad en el seguimiento y control de los procesos fabriles constituyen también inconvenientes que prevalecen en la agenda de trabajo del Grupo Empresarial AZCUBA.

Para lograr mayores rendimientos el precio que se le paga al productor por la caña debe estar en armonía con los precios del azúcar en el mercado mundial, advirtió Orlando Celso Ramírez, presidente de Azcuba, quien además subrayó que así está refrendado en los Lineamientos del Sexto Congreso de Partido.

Tal aclaración surgió de las inquietudes mostradas por varios diputados ante el decrecimiento de los pagos por la tonelada de la gramínea en la pasada zafra, en comparación con otras contiendas.

Ramírez analizó los resultados de la zafra 2013-2014 y explicó cómo marchan las inversiones en el sector.

“Si logramos cumplir el programa de inversiones previstos, el cual desde ahora y hasta cuatro años prevé ejecutar anualmente como promedio alrededor de 150 millones de pesos, podremos alcanzar los 3 millones de toneladas de azúcar que queremos para  2018”, aseguró.

Según Celso, el programa de inversiones contempla caña, mecanización, transporte e industria y derivados; y estarán dirigidas a elevar rendimientos cañeros, mejorar la transportación, resolver problemas de la industria y aumentar la variedad y calidad en la producción de derivados, aunque todavía falta ordenar estructuras que hasta ahora no cumplen con la disciplina tecnológica que requiere el sector. “La profundización en la utilización de los contratos es la garantía del cumplimiento de las inversiones”, enfatizó el directivo.

El Presidente de Azcuba dijo que persisten problemas en varios centrales, los cuales están recibiendo atención prioritaria para que en la próxima contienda se vean superadas todas las deficiencias. Anunció que iniciarán la molida en la próxima zafra cuatro ingenios que hasta ahora habían permanecido inactivos.

Los directivos de AZCUBA puntualizaron que se cumplió el plan de siembra según lo previsto y se está ejecutando un programa integral para revertir el mal estado técnico de los caminos cañeros. Con la rehabilitación y mantenimiento de los más de 8 000 kilómetros que recoge el patronato vial de AZCUBA se beneficiarán más de 600 000 habitantes que dependen de la producción azucarera en varias comunidades rurales.

Comparte esta noticia